Para aquellos alumnos de 2º de ESO os dejo dos enlaces para que podais ver breves documentales que os serviran para comprender la importancia de Roma:
http://www.youtube.com/watch?v=L_7f-k9sq7U
http://www.youtube.com/watch?v=AfWvg_Wr5D4
Espero que os ayude.
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
GUIÓN PARA COMENTAR TEXTOS HISTÓRICOS
EL COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS
¿Qué es el comentario de textos históricos?
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación2. Clasificación del texto 3. Análisis del texto 4. Comentario del texto 5. Crítica del texto 6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
-El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
-El subrayado de ideas primarias Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
-El subrayado de las ideas secundariasRefuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
-Anotaciones marginalesSon de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturalezab. Circunstancias espacio-temporales c. Autor d. Destino
a) Naturaleza del textoEn este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser: 1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc. Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que: . El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría. . El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) DestinoIdentifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.Indagaremos: 1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso. El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema: a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales. De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar
5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
Su autenticidad y exactitud.
Su sinceridad y objetividad.
Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:. Manuales y obras generales. . Libros especializados y monografías. . Artículos de revista.. Enlaces a páginas Web.. Archivos sonoros y visuales, etc.
7. Aspectos finales a tener en cuenta
El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.
Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.
Por otro lado tenemos que tener cuidado para no caer en los siguientes errores:
-No utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.
-La exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación
-El desorden, que suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento
-No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
¿Qué es el comentario de textos históricos?
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
1. Lectura y preparación2. Clasificación del texto 3. Análisis del texto 4. Comentario del texto 5. Crítica del texto 6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
-El subrayado de términos
Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
-El subrayado de ideas primarias Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
-El subrayado de las ideas secundariasRefuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
-Anotaciones marginalesSon de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:
a. Naturalezab. Circunstancias espacio-temporales c. Autor d. Destino
a) Naturaleza del textoEn este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser: 1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc. Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que: . El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría. . El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) DestinoIdentifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.Indagaremos: 1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso. El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema: a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales. De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar
5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
Su autenticidad y exactitud.
Su sinceridad y objetividad.
Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:. Manuales y obras generales. . Libros especializados y monografías. . Artículos de revista.. Enlaces a páginas Web.. Archivos sonoros y visuales, etc.
7. Aspectos finales a tener en cuenta
El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.
Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.
Por otro lado tenemos que tener cuidado para no caer en los siguientes errores:
-No utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.
-La exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación
-El desorden, que suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento
-No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
RESUMEN TEMA 1 CCSS 4º ESO
RESUMEN TEMA 1-SIGLO XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN
La importancia de este tema es vital para comprender el resto de los que más adelante estudiaremos, supone la base sin la cual no comprenderemos el por qué de muchos acontecimientos políticos, sociales y económicos de siglos venideros.
En primer lugar tienes que entender que el siglo XVIII es una época clave por que tras siglos de inmovilismo propios de la Edad Media el mundo se encontrará con algo nuevo y que romperá paulatinamente con todo lo anterior, todo ello será ejecutado por las llamadas revoluciones económicas y políticas que estudiaremos, como la industrial, la francesa o la americana.
Socialmente tienes que saber que durante esos siglos medievales hasta mediados del XVIII la sociedad era distinta a la nuestra, por entonces regía la sociedad estamental, es decir, la dividida en tres estamentos, nobleza, clérigos y tercer estado, los dos primeros privilegiados (no impuestos etc.) y el otro no privilegiado (pechaban…).Cada uno pertenecía a uno u otro según su sangre (nacimiento), pero debes saber que aunque había diferencias en cuanto a dinero eso no les diferenciaba puesto que por ejemplo muchos burgueses tenían más dinero que algunos nobles (hijosdalgo). Hoy vivimos en la sociedad de clases (nuevo régimen), es decir, que cada cual estamos en una clase u otra según lo que tenga por lo que podemos hoy subir o bajar en la escala social, cosa que en la estamental no se podía. Debes saber además que en cada estamento a su vez no todos eran iguales, puesto que existía alta y baja nobleza y alto y bajo clero, ok? En el pueblo llano o tercer estamento había muchas situaciones distintas, por ejemplo un campesino podía estar en la más absoluta miseria frente a un riquísimo burgués, vale?
Económicamente en esa época no existían fábricas como las de hoy y por ello para comer dependían de lo que se sacara del campo, por ello la agricultura y la ganadería eran las actividades claves frente a un comercio e industria que poco a poco irían cobrando mayor importancia (burgueses). Eso provocaba de vez en cuando pues hambre si se producía tempestades o pestes (crisis de subsistencia).
Políticamente tienes que saber que durante esos siglos a los que llamamos A.R. el gobierno de los diversos países era ejercido de manera absoluta por los reyes, es decir, ellos hacían y deshacían lo que les venía en gana sin dar cuentas a nadie y eso porque concentraban el poder administrativo, el militar y el judicial (ABSOLUTISMO) . Eso hoy no ocurre, por ejemplo España es monarquía parlamentaria puesto que el rey es jefe del Estado, Zapatero lo es del gobierno y, por otro lado, los jueces tienen total independencia, son 3 poderes independientes. Bien, pues así se gobernaban esos reinos, aunque la excepción lo era Gran Bretaña, país en el que 100 años antes se produjo una revolución contra el rey (Estuardos) por parte de quienes querían participar en las decisiones del reino (burgueses y algunos nobles), eso hizo allí que el rey tuviese que aceptar el que se abriese un parlamento en el que debía escuchar a estos súbditos, pero por otro eso permitió allí que se perpetuara para siempre la monarquía, no como en Francia en la que el rey Luis XVI al no escuchar al pueblo, sufrió la ira de este y por eso le ejecutaron, derribando la monarquía e instaurando la república (gobierno público). Por eso es clave que distingas entre el sistema absolutista y el sistema parlamentario británico, recuérdalo.
Lo que ocurrió es que a medida que avanzaba el siglo XVIII los reyes se fueron rodeando de esas personas que tenían tiempo para estudiar (ilustrados) como medio de mejorar los problemas del reino pero eso si, sin contar con la mayoría analfabeta, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, era el llamado Despotismo ilustrado. Por eso también a este siglo se le llamó el de la ilustración. Eso atención era una diferencia ya con el simple absolutismo, recuérdalo!!!!
Bien, ya te he resumido las bases del tema, pero ¿qu fue lo que vino a destruir todo este antiguo sistema de siglos y siglos¨?, pues muy fácil: tienes que unir la miseria del pueblo o tercer estado, el hambre y su malestar frente a la opulencia de los privilegiados, más la acción de estos pensadores ilustrados que difundieron sus ideas entre el pueblo (“calentaron al pueblo”)para que saltara la chispa en forma de revoluciones, entre las más famosas la francesa contra Luis XVI 1789, la de las colonias de Norteamérica que logran independizarse de Inglaterra en 1776 dando lugar a EEUU, o la de la independencia de las colonias españolas en América años más tarde.
Ok, ya sabes lo principal, pero debes estudiar un poco las teorías de estos pensadores ilustrados. Las teorías son las del LIBERALISMO. Teorías que fueron gestadas por pensadores como Montesquieu, que era partidario de la división de poderes dentro de un estado y que el rey no los concentrase todos, eso lo escribió en su obra “ El espíritu de las Leyes”. Otro importante pensador fue Rousseau, que era partidario de la llamada soberanía nacional, es decir, que el poder del país debía recaer en el pueblo, la nación y no en el rey, idea que lo expuso en su obra “El contrato social”.
Pero por otra parte debes saber que esas teorías también tenían su parte económica: liberalismo económico, teoría que fue montada entre otros por Adam Smith en “Las riquezas de las naciones”, y que apoyaba la libertad económica, es decir, que ni los gremios de oficios ni la monarquía ni el estado debían controlar o intervenir en la economía ya que esta se regularía por si sola en cuanto a precios, parados, trabajadores por la ley de la oferta y la demanda….Evidentemente, sabes a quién beneficiaba esas teorías? Pues a los burgueses, que se irían enriqueciendo y que luego también querrán poder político.
Por tanto, si te fijas hay un sector de la población que es la protagonista de todo, sabes quién? Pues los burgueses, que desean destruir ese viejo sistema o antiguo régimen para hacerse con el poder de los países. Con el tiempo lo van a lograr en parte, ya lo veremos!!!!!!!
Además el tema nos muestra el caso político de la España de entonces. Nuestro país, gobernado por una nueva dinastía tras la de los Austrias y la Guerra de Sucesión, la dinastía de los Borbones (la actual) inauguraría una nueva época para España: ante la decadencia y la crisis del XVII, ellos llegarían con el deseo de restaurar parte de la brillantez de antaño y poner en un plano algo más moderna el reino,y, ¿cómo lo intentarían? Pues, desde el absolutismo iniciarían un plan de reformas, sobre todo Carlos III, en economía, política, Iglesia, administración, ejército y sociedad que caracterizó y denominó la época como la del reformismo borbónico. Medidas que impulsó la centralización del país y esos sectores. Lo lograron?, en parte si y en parte no. Lograron algunas metas pero realmente no logró terminar con el Antiguo Régimen.
Finalmente, el tema 1 acaba haciendo mención a la cultura del sigloXVIII, una cultura que acabaría siendo fiel reflejo de la división que se apreciaba en la política y sociedad, por un lado el estilo Rococó, superficial y estético, que exageraría al Barroco, de decoración fastuosa y recargada, con escenas aristocráticas y cortesanas; y por otro, el que al final se impondría, el Neoclasicismo, un estilo más racionalista, equilibrado, de lineas rectas, simetría y solidez, propio de la segunda mitad de siglo, siendo la figura más destacada de esta corriente encuanto a pintura el genio Francisco de Goya.
Bien, hemos hecho un breve recorrido por las ideas claves del antiguo régimen. No obstante, debes profundizar algo más en ellas, y recuerda que en los próximos temas veremos como se destrozan poco a poco las bases de tal sistema con revoluciones políticas y económicas, con periodos de avances y retroceso pero verás com al final va a triunfar el Nuevo Régimen que es por cierto el que disfrutamos hoy día (parlamentarismo, división de poderes, democracia, igualdad ante la ley, constituciones, sociedad de clases, bienestar social, libertad….)
“Espero que os sirva para estudiar y aprobar, puesto que el éxito vuestro será el mío como profesor”
La importancia de este tema es vital para comprender el resto de los que más adelante estudiaremos, supone la base sin la cual no comprenderemos el por qué de muchos acontecimientos políticos, sociales y económicos de siglos venideros.
En primer lugar tienes que entender que el siglo XVIII es una época clave por que tras siglos de inmovilismo propios de la Edad Media el mundo se encontrará con algo nuevo y que romperá paulatinamente con todo lo anterior, todo ello será ejecutado por las llamadas revoluciones económicas y políticas que estudiaremos, como la industrial, la francesa o la americana.
Socialmente tienes que saber que durante esos siglos medievales hasta mediados del XVIII la sociedad era distinta a la nuestra, por entonces regía la sociedad estamental, es decir, la dividida en tres estamentos, nobleza, clérigos y tercer estado, los dos primeros privilegiados (no impuestos etc.) y el otro no privilegiado (pechaban…).Cada uno pertenecía a uno u otro según su sangre (nacimiento), pero debes saber que aunque había diferencias en cuanto a dinero eso no les diferenciaba puesto que por ejemplo muchos burgueses tenían más dinero que algunos nobles (hijosdalgo). Hoy vivimos en la sociedad de clases (nuevo régimen), es decir, que cada cual estamos en una clase u otra según lo que tenga por lo que podemos hoy subir o bajar en la escala social, cosa que en la estamental no se podía. Debes saber además que en cada estamento a su vez no todos eran iguales, puesto que existía alta y baja nobleza y alto y bajo clero, ok? En el pueblo llano o tercer estamento había muchas situaciones distintas, por ejemplo un campesino podía estar en la más absoluta miseria frente a un riquísimo burgués, vale?
Económicamente en esa época no existían fábricas como las de hoy y por ello para comer dependían de lo que se sacara del campo, por ello la agricultura y la ganadería eran las actividades claves frente a un comercio e industria que poco a poco irían cobrando mayor importancia (burgueses). Eso provocaba de vez en cuando pues hambre si se producía tempestades o pestes (crisis de subsistencia).
Políticamente tienes que saber que durante esos siglos a los que llamamos A.R. el gobierno de los diversos países era ejercido de manera absoluta por los reyes, es decir, ellos hacían y deshacían lo que les venía en gana sin dar cuentas a nadie y eso porque concentraban el poder administrativo, el militar y el judicial (ABSOLUTISMO) . Eso hoy no ocurre, por ejemplo España es monarquía parlamentaria puesto que el rey es jefe del Estado, Zapatero lo es del gobierno y, por otro lado, los jueces tienen total independencia, son 3 poderes independientes. Bien, pues así se gobernaban esos reinos, aunque la excepción lo era Gran Bretaña, país en el que 100 años antes se produjo una revolución contra el rey (Estuardos) por parte de quienes querían participar en las decisiones del reino (burgueses y algunos nobles), eso hizo allí que el rey tuviese que aceptar el que se abriese un parlamento en el que debía escuchar a estos súbditos, pero por otro eso permitió allí que se perpetuara para siempre la monarquía, no como en Francia en la que el rey Luis XVI al no escuchar al pueblo, sufrió la ira de este y por eso le ejecutaron, derribando la monarquía e instaurando la república (gobierno público). Por eso es clave que distingas entre el sistema absolutista y el sistema parlamentario británico, recuérdalo.
Lo que ocurrió es que a medida que avanzaba el siglo XVIII los reyes se fueron rodeando de esas personas que tenían tiempo para estudiar (ilustrados) como medio de mejorar los problemas del reino pero eso si, sin contar con la mayoría analfabeta, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, era el llamado Despotismo ilustrado. Por eso también a este siglo se le llamó el de la ilustración. Eso atención era una diferencia ya con el simple absolutismo, recuérdalo!!!!
Bien, ya te he resumido las bases del tema, pero ¿qu fue lo que vino a destruir todo este antiguo sistema de siglos y siglos¨?, pues muy fácil: tienes que unir la miseria del pueblo o tercer estado, el hambre y su malestar frente a la opulencia de los privilegiados, más la acción de estos pensadores ilustrados que difundieron sus ideas entre el pueblo (“calentaron al pueblo”)para que saltara la chispa en forma de revoluciones, entre las más famosas la francesa contra Luis XVI 1789, la de las colonias de Norteamérica que logran independizarse de Inglaterra en 1776 dando lugar a EEUU, o la de la independencia de las colonias españolas en América años más tarde.
Ok, ya sabes lo principal, pero debes estudiar un poco las teorías de estos pensadores ilustrados. Las teorías son las del LIBERALISMO. Teorías que fueron gestadas por pensadores como Montesquieu, que era partidario de la división de poderes dentro de un estado y que el rey no los concentrase todos, eso lo escribió en su obra “ El espíritu de las Leyes”. Otro importante pensador fue Rousseau, que era partidario de la llamada soberanía nacional, es decir, que el poder del país debía recaer en el pueblo, la nación y no en el rey, idea que lo expuso en su obra “El contrato social”.
Pero por otra parte debes saber que esas teorías también tenían su parte económica: liberalismo económico, teoría que fue montada entre otros por Adam Smith en “Las riquezas de las naciones”, y que apoyaba la libertad económica, es decir, que ni los gremios de oficios ni la monarquía ni el estado debían controlar o intervenir en la economía ya que esta se regularía por si sola en cuanto a precios, parados, trabajadores por la ley de la oferta y la demanda….Evidentemente, sabes a quién beneficiaba esas teorías? Pues a los burgueses, que se irían enriqueciendo y que luego también querrán poder político.
Por tanto, si te fijas hay un sector de la población que es la protagonista de todo, sabes quién? Pues los burgueses, que desean destruir ese viejo sistema o antiguo régimen para hacerse con el poder de los países. Con el tiempo lo van a lograr en parte, ya lo veremos!!!!!!!
Además el tema nos muestra el caso político de la España de entonces. Nuestro país, gobernado por una nueva dinastía tras la de los Austrias y la Guerra de Sucesión, la dinastía de los Borbones (la actual) inauguraría una nueva época para España: ante la decadencia y la crisis del XVII, ellos llegarían con el deseo de restaurar parte de la brillantez de antaño y poner en un plano algo más moderna el reino,y, ¿cómo lo intentarían? Pues, desde el absolutismo iniciarían un plan de reformas, sobre todo Carlos III, en economía, política, Iglesia, administración, ejército y sociedad que caracterizó y denominó la época como la del reformismo borbónico. Medidas que impulsó la centralización del país y esos sectores. Lo lograron?, en parte si y en parte no. Lograron algunas metas pero realmente no logró terminar con el Antiguo Régimen.
Finalmente, el tema 1 acaba haciendo mención a la cultura del sigloXVIII, una cultura que acabaría siendo fiel reflejo de la división que se apreciaba en la política y sociedad, por un lado el estilo Rococó, superficial y estético, que exageraría al Barroco, de decoración fastuosa y recargada, con escenas aristocráticas y cortesanas; y por otro, el que al final se impondría, el Neoclasicismo, un estilo más racionalista, equilibrado, de lineas rectas, simetría y solidez, propio de la segunda mitad de siglo, siendo la figura más destacada de esta corriente encuanto a pintura el genio Francisco de Goya.
Bien, hemos hecho un breve recorrido por las ideas claves del antiguo régimen. No obstante, debes profundizar algo más en ellas, y recuerda que en los próximos temas veremos como se destrozan poco a poco las bases de tal sistema con revoluciones políticas y económicas, con periodos de avances y retroceso pero verás com al final va a triunfar el Nuevo Régimen que es por cierto el que disfrutamos hoy día (parlamentarismo, división de poderes, democracia, igualdad ante la ley, constituciones, sociedad de clases, bienestar social, libertad….)
“Espero que os sirva para estudiar y aprobar, puesto que el éxito vuestro será el mío como profesor”