
HOLA A TODOS Y TODAS, DESDE AHORA EN ESTE ENLACE ENCONTRARÉIS RECURSOS, ACTIVIDADES Y NOTICIAS DE INTERÉS PARA LA ASIGNATURA DE CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO. UN SALUDO Y ESPERO QUE OS AYUDE.
WEBQUEST “LA DEMOCRACIA, UN LOGRO QUE PROTEGER”
Con motivo del inicio de una nueva unidad didáctica en Educación para la Ciudadanía, trabajaremos uno de los aspectos fundamentales no sólo de esta materia sino del resto de las que trabajas y, en general, de la vida que vivimos y que viviremos en el futuro, me refiero a la democracia, eso de lo que tanto hemos oído y que se nos habla continuamente pero que muchas veces no nos hemos parado a recapacitar y pensar qué es eso de la democracia, para qué sirve, cómo funciona, cómo nos afecta, desde cuándo existe, ¿nos comportamos de manera democrática?, ¿lo tienen todos los países?, ¿corre peligro la democracia? …. En definitiva, con este trabajo trataremos de que logres los siguientes objetivos:
1-Conocer qué es la democracia, su historia, funcionamiento y valor.
2-Conocer y valorar la reciente historia democrática española.
3-Reflexionar sobre qué tipo de comportamientos y acciones democráticas ponemos en práctica en nuestra vida.
4-Conocer algunos de los regímenes políticos que han existido a lo largo de la historia y existen en la actualidad en contraposición a la democracia.
5-Conocer qué posibles fallos tiene la democracia y cómo poder solucionarlos.
En definitiva, la meta central de este trabajo es que valores a la democracia como el sistema que te da la libertad de acción y de expresión, con sus fallos y paradojas, pero como el mejor sistema que hasta el momento se ha puesto en práctica. Un trabajo en el que también podrás ver cómo se vive en otros países que no tienen democracia o cómo la crisis económica actual puede poner en peligro los valores de la democracia y de los derechos humanos que ya hemos estudiado. Tal trabajo lo podrás hacer en grupos de dos a cuatro compañeros, aunque cada uno deberá ir recogiendo las respuestas y conclusiones grupales en su cuaderno de clase.
-ACTIVIDAD 1ª: La primera actividad consistirá en conocer regímenes políticos, funcionamiento e historia.
a) ¿A qué denominamos régimen político?
b) Explica qué es el absolutismo y dictadura y por qué son regímenes opuestos a la democracia.
c)Sobre la democracia: ¿qué es?, ¿cuándo y dónde nace?
d)Sobre la democracia española: ¿desde cuándo funciona en España?, ¿qué régimen político había en España antes y qué inconvenientes tenía?, ¿Quién es el jefe del estado español y qué funciones tiene? ¿qué es el poder legislativo y cuál es en España?, ¿ qué es el poder ejecutivo y cuál es en España? ¿qué es el poder judicial y cuál es en España?. ¿Cómo podrás intervenir en la democracia de tu país cuando tengas 18 años? ,¿cómo podéis actuar ya, antes de los 18, de manera democrática en la escuela y en la calle?.¿Habéis practicado acciones democráticas en la escuela? ,¿cuáles?. ¿Habéis apreciado actos contrarios a los valores democráticos en la escuela o en la calle? ¿cuáles?. Esta información requerida podréis encontrarla indagando por los siguientes enlaces propuestos o bien buscando por webs a vuestra elección:
http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=461
http://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Francisco_Franco
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
http://es.wikipedia.org/wiki/Transici%C3%B3n_Espa%C3%B1ola
-ACTIVIDAD 2: El siguiente paso será conocer cómo en muchos países no existe democracia y cómo actúan sus dirigentes para con su población, para lo cual deberás pinchar en estos enlaces que te llevarán a noticias que lo reflejan y de las cuáles deberéis id haciendo un breve informe que recoja:
-Página web o diario digital en el que aparece.
-Fecha de la noticia.
-Resumen de la noticia.
-País en el que ocurre.
-Opinión personal y del grupo sobre tal noticia.
http://www.farodevigo.es/cartas/2010/03/08/pasado-cuba/418019.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/29/internacional/1262059088.html
http://www.aceprensa.com/articulos/1999/mar/10/testimonios-sobre-la-hambruna-en-corea-del-norte/
Para finalizar con esta actividad indaga por internet países en los que no exista democracia y haced un listado.
-ACTIVIDAD 3:Si bien la democracia nos trae libertad y prosperidad en España, no sería justo decir que como sistema político la democracia no tiene fallos, los tiene, por eso sería más realista decir que la democracia es el sistema menos malo que hasta el momento el hombre ha puesto en práctica y no porque en si el sistema sea imperfecto sino que son los hombres los que lo hacen imperfecto. Pero esta afirmación es sólo la opinión de tu profesor Miguel Ángel y no una verdad objetiva, pero lo que debes hacer es pinchar en el enlace inferior y tratar de explicar porque tu profe afirma eso de que la democracia es el mejor sistema pero a veces imperfecto:
No obstante y a pesar de que ya hayas conocido algunos de los fallos de nuestra democracia, la debéis proteger y valorar porque sois el futuro de España, los que dirigiréis vuestro pueblo, comunidad o país o, al menos, los que tendréis que dar ejemplo dentro de unos años a vuestros hijos de un comportamiento respetuoso, solidario, igualitario, es decir, democrático. Pero es más, esta protección para con la democracia debe ser hoy día si cabe más férrea puesto que con la crisis que el mundo vive en estos tiempos hay personas y grupos políticos que tratan de derribarla en diversos países, y de eso va la siguiente actividad.
-ACTIVIDAD 4: Pinchando en los siguientes enlaces podréis comprobar la relación que ha existido a lo largo del siglo XX entre crisis económica y crisis de las democracias, deberéis explicarla y sabéis por qué, pues porque hoy vivimos en tiempos de crisis mundial y eso hace que...
http://diarioelsemanal.blogspot.com/2009/04/las-democracias-del-mundo-en-peligro.html
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/06/06/sin_enmienda_15_democracia_peligro.html
-ACTIVIDAD 5: Bien, una vez hecho un repaso de lo que es la democracia, de su importancia, de lo que ha costado y cuesta conseguirla, de sus fallos y de lo que sufren hoy día ciudadanos de otros países que no la disfrutan por vivir en dictaduras vamos a ver y trabajar un impresionante documental de Jon Sistiaga del 2007 para cuatro televisión titulado “Amarás al lider sobre todas las cosas” quien logrará entrar en la férrea dictadura de Corea del Norte y filamar lo mal que lo pasan sus ciudadanos y lo alienados y manipulados que viven, muchos ajenos de una vida distinta fuera de su país. De este documental deberás responder a estas preguntas:
1-¿Dónde está Corea del Norte?
2-¿Desde cuándo está regido por esa dictadura y quién es el dictador?
3-¿Cómo se manifiesta esa dictadura en el país y cómo lo sufre su pueblo?
4-¿Cómo reaccionan los vigilantes de paisano que van con Jon o ciudadanos de la calle cuando éste les hace preguntas incómodas sobre su país o sobre su régimen? ¿Te parece normal? ¿Por qué crees que actúan así?
5-¿Qué derechos humanos se vulneran en Corea del Norte?
6-¿Qué escena os han impactado más y por qué?
7-¿Cómo piensas que acabará esa dictadura si es que acaba? ¿Podrían hacer algo los coreanos para acabar con esa situación? ¿Podrían hacer algo los países del mundo para forzar a ese dictador o para ayudar a sus ciudadanos?
Estas direcciones inferiores son los enlaces para ver el documental en youtube en el caso de que no puedas asistir a clase o quieras verlo en tu casa. No tiene desperdicio y es el culmen de las dictaduras.
http://www.youtube.com/watch?v=Z3Z9ukkWvzE
http://www.youtube.com/watch?v=p942zBniXDc
http://www.youtube.com/watch?v=a8jRXztEKkA
http://www.youtube.com/watch?v=KoTPUGu5TAw
http://www.youtube.com/watch?v=tjWUjRR9V7M
http://www.youtube.com/watch?v=kjCjQ8iKMK0
-ACTIVIDAD 6: Para acabar simplemente debéis redactar cada grupo las conclusiones del trabajo, es decir, lo que habéis aprendido de la democracia y de la vida en sociedad, si os ha servido el mismo para algo o no.
VISIONADO Y COMENTARIO DE CINE
-FICHA TÉCNICA
Título: Masala
Año: 2007
Duración: 103 minutos
País: España
Director: Salvador Calvo
Género: Drama
-COMENTARIO DE LA PELÍCULA
1-Haz un resumen de la película
2-Analiza a los siguientes personajes: Antonio, Judith, Marga, Sofía, Oswaldo, Pria, Rai, Bea, Jassin, Lucrecia, Wang, Fátima, Irina.
3-Contesta a las siguientes preguntas:
c) a) ¿Qué te parece el instituto?
b) ¿Qué problemas existen en el instituto?
c) ¿Por qué la convivencia es tan difícil en el centro?
d) ¿Has visto alguna situación en la pelicula que hayas reconocido en este instituto?
e) ¿Qué propondrías para mejorar la convivencia en tu centro?
f) ¿Qué opinas de los profesores de la película? ¿Son todos iguales? ¿Son iguales que los de tu centro?
g) ¿Qué escena te ha sorprendido más y por qué?
h) ¿Te ha gustado la película? ¿Por qué?
i) ¿Te ha servido de algo ver la película?
FICHA DE ACTIVIDADES UNIDAD 6-TENSIONES Y CONFLICTOS
1-Explica por qué es importantísimo el conocimiento de esta unidad.
2-¿Qué eran los sistemas bismarckianos y qué objetivos tenían?
3-¿Qué significó la muerte de Guillermo I?
4-Observa el siguiente mapa de la Europa de 1914 y señala en el mismo los principales países que formaron las dos principales alianzas. ¿Qué importancia tuvieron tales alianzas? ¿Cómo se denominó aquella época y por qué? ¿Qué relación guarda con el cuadro y qué significó?
5-¿Por qué la cuestión colonial significó una de las causas de la I Guerra Mundial?
6-¿Cuáles fueron las crisis coloniales más importantes?
7-¿Por qué se convirtió en mundial tal guerra?
8-¿Qué fueron la guerra de movimientos y de posiciones?
9-¿Qué problemas minaron a la Triple Alianza entre 1917 y 1918?
10-¿Por qué se calificó a la IGM como la Gran Guerra?
11-Observa esta imagen y comenta qué importante cambio social conllevó la IGM.
12-Si pinchas en estos enlaces te llevarán a servicios de hemerotecas on line y encontrarás noticias relacionadas con la I Guerra Mundial. Deberás ordenarlas cronológicamente y comentarlas.
http://www.elhistoriador.com.ar/titulares/mundo/images/m-1era_guerra_mundial.19_06_19.jpg
http://www.elhistoriador.com.ar/titulares/mundo/images/m-1era_guerra_mundial_01.jpg
9-¿Qué fue la Paz de París, qué objetivos tenía y qué consecuencias a corto y largo plazo tuvo?
10-¿Qué importancia tuvo la creación de la Sociedad de Naciones? ¿Qué problemas la lastró?
11-¿Cómo y por qué Europa queda económicamente dependiente de USA y qué significó el Plan Dawes en este sentido? ¿Tiene esta situación algo que ver con el concepto de neoimperialismo que estudiamos en la unidad 4?
12-¿Qué consecuencia tuvo para las democracias europeas la crisis tras la IGM?
13-Define “espíritu de Locarno”
14-Explica qué fue el New Deal y qué relación guarda con la imagen, con Keynes, Roosevelt y con el artículo de prensa digital de febrero de 2010.
Las polémicas figuras del francés Jean-Marie Le Pen, del italiano Umberto Bossi y del fallecido líder del Partido de la Libertad (FPÖ) austríaco, Georg Haider, han generado un atractivo especial en los votantes europeos a lo largo de la última década. La gran paradoja es que ellos han sabido captar, además de sectores de la clase media, a un importante segmento del electorado popular y obrero que había sido un tradicional bastión de la izquierda. Lo que une a todos estos movimientos es su defensa de una política migratoria restrictiva, la desconfianza en el proceso de unificación europea y una cerrada defensa de la soberanía nacional frente a los “burócratas de Bruselas”.
“El auge de la extrema derecha en Europa es una tendencia preocupante, exacerbada por la actual crisis económica y la creciente inseguridad que los ciudadanos ven en su futuro”, aseguró el presidente de la ONG Red Europea contra el Racismo (ENAR), Mohammed Aziz, al comentar los resultados de las elecciones europeas de junio de 2009. Hoy estos partidos reúnen 52 de las 736 bancas del Europarlamento. Si bien representan únicamente el 7% del hemiciclo, han venido ganando adeptos en las últimas citas con las urnas y algunos de ellos se han convertido en protagonistas de la escena política de sus respectivos países, lo que les permite condicionar las decisiones de sus gobiernos.
15-Enumera los cambios culturales que se dan a principios del siglo XX.