miércoles, 6 de julio de 2011

RESUMEN UNIDAD-ESPAÑA DESDE 1902 HASTA LA ACTUALIDAD

RESUMEN UNIDAD-ESPAÑA DESDE 1902 HASTA LA ACTUALIDAD

INTRODUCCIÓN

Si recuerdas en otro tema estudiamos la marcha de España durante el siglo XIX, un siglo para nuestro país convulso en el que pasamos, aunque con penurias, del antiguo al nuevo régimen , es decir, de un sistema absolutista a uno progresivamente liberal y parlamentario, de una sociedad estamental a otra de clases, pero con decenas de cambios de gobierno, de idas y venidas en ese cambio político que fueron síntomas de que muchas cosas no iban bien, como la economía, en la que por distintas causas España no se industrializó hasta bien entrado el siglo XX y en la que las demandas sociales no atendidas, la miseria, irían gestando, junto a la inestabilidad política y económica, el caldo de cultivo perfecto para la Guerra Civil española de los años 30. Una vez terminada se perpetuaría en España una dictadura, la franquista, hasta los años 70 en la que nos industrializamos, aunque eso sí, sin libertad y atados a un régimen dictatorial. Una vez que muera Franco viviríamos unos años de transición política hasta llegar a nuestro régimen democrático actual que es el que disfrutamos hoy día y que, aunque tenga fallos, es el que nos ha traído prosperidad, bienestar y libertad a todos y todas.

1-ESPAÑA DE 1902 A 1939

El período de la historia de España que discurre entre el reinado de Alfonso XIII y la Guerra Civil es fundamental para comprender nuestra realidad. En esos 40 años pasamos del liberalismo moderado de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la democracia de la Segunda República a la Guerra Civil y el inicio del Franquismo. También fue un período en el se intensificó la modernización económica y social del país y surgieron las raíces del andalucismo. Pero todas estas transformaciones se dieron en un contexto de extremismo, confrontación política y crisis no ajena al ambiente europeo, que condujeron a la tragedia de la Guerra Civil.

1.1-LA CRISIS DEL LIBERALISMO: EL REINADO DE ALFONSO XIII

En 1902 Alfonso XIII accedió al trono en un ambiente que no auguraba nada bueno para el futuro de España y para el sistema liberal, el cual debido a una serie de factores le llevaron a entrar en crisis y a desaparecer momentáneamente, estos fueron las siguientes:

-La pérdida de las últimas colonias españolas en América (Cuba, Filipinas y Puerto Rico) en la guerra perdida frente a EEUU en 1898. Lo que acentuó la …

-Crisis económica crónica de nuestro país, lo que a su vez acentuó la …

-Lucha obrera, huelgas, intentonas revolucionarias (trienio bolchevique en Andalucía).

-La Semana Trágica de 1909, una revolución popular en Barcelona contra el envío de tropas a la guerra contra Marruecos puesto que los ricos pagaban para no ir. Fue acallada brutalmente.

-La entrada en escena con mayor fuerza de los partidos nacionalistas catalanes y vascos, el PSOE y otros partidos y sindicatos que cuestionaban el sistema del “turnismo” político de la Restauración del siglo XIX.

-El desastre militar español en Annual 1921, Marruecos, 10000 soldados aniquilados. Se buscan culpables políticos, la gente mira a los mandos militares y estos dan un golpe de estado en 1923.

1.2-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930

En efecto, en 1923 accede al gobierno la dictadura militar del general Miguel Primo de Rivera con el consentimiento del rey. Primo de Rivera se mantuvo con cierta estabilidad en los años 20 debido a la prosperidad económica de los años 20 (obras públicas, industrialización...) y las victorias militares, pero entró en crisis desde 1927 a causa del autoritarismo verdadero que escondía el régimen, la protesta política, obrera y estudiantil por la falta de libertades, lo que llevó a que el rey retirase su apoyo a Primo de Rivera y dimitiera en enero de 1930. Alfonso XIII mandó formar nuevo gobierno que convocara elecciones pero la oposición era enorme y se empezó a mirar al rey como culpable de la inestabilidad, por ello, políticos republicanos, socialistas, catalanistas e incluso algunos antiguos monárquicos firmaron el Pacto de San Sebastián de 1930 con el objetivo de derribar a la monarquía e instaurar la Repúblicca.

1.3-LA SEGUNDA REPÚBLICA: UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO 1931-1936

Este objetivo político se hizo real en las elecciones municipales de 1931, en las cuales los monárquicos triunfaban en los pueblos aunque bajo sospecha del tradicional pucherazo caciquil, y, los republicanos ganaban en las grandes capitales, lo que llevó a Alfonso XIII a comprender que habían perdido y por eso se exilió y el 14 de abril de 1931 se proclamó en España la II República, un régimen que duraría hasta 1936 y en el que se hicieron reformas sociales, políticas y económicas muy profundas lo que unido al enrarecimiento social y político entre clases y posturas políticas llevó a la tragedia de la Guerra Civil española en 1936.

Este régimen democrático atravesó varias etapas de derechas e izquierdas, aunque todas bajo la Constitución de 1931 que trajo para España una verdadera democracia y unas amplias libertades (de expresión, de reunión y asociación, de divorcio, de conciencia y religión), el sufragio universal, un estado aconfesional sin religión oficial, una organización territorial descentralizada (posibilidad de comunidades), bienestar social y enseñanza pública etc...es decir, unos avances revolucionarios para ese tiempo y por eso nació sin pleno consenso lo que al final la condicionó y enquistó más el ambiente entre los españoles, lo que unido a los tropelías hechas por los de izquierda contra curas y monjas unido a los actos también violentos de los de derecha trajo su fracaso y la tragedia en 1936.

-EL BIENIO REFORMISTA (1931-33) Fue la 1ª etapa, Alcalá Zamora presidía el régimen y Manuel Azaña el gobierno. Fueron dos años en los que se hicieron reformas revolucionarias como la agraria, y es que España era un país de minifundistas al norte y latifundistas al sur, ambos casos eran perjudiciales porque traían atraso al campo español, pero en el sur además los señoritos explotaban a los jornaleros, por tanto el gobierno republicano expropió muchas tierras a latifundistas para entregárselas a campesinos pobres lo que crearía malestar en los terratenientes, también reformas políticas como que se le dio a Cataluña la autonomía. Reforma militar, con el objetivo de reducir el número de oficiales. Reformas laborales, con seguros de accidentes y salarios mínimos. Matrimonio civil y divorcio. Y se reformó la educación para hacerla laica y no controlada por la Iglesia y se hicieron 10000 escuelas para reducir el analfabetismo. Pero como decimos esas reformas crearon malestar tanto en la derecha (Iglesia, terratenientes y ejército) como en la izquierda porque las veían insuficientes. Así en 1932 se daría un golpe de Estado fallido por el general Sanjurjo en Sevilla o por otro lado jornales y sindicalistas ocuparon por la fuerza propiedades. Comenzaba a subir ese mal ambiente en el país. Además el gobierno tenía pocos fondos porque España era pobre, lo que unido a la llegada de la crisis económica de los 30 llevó a Azaña a dimitir y a nuevas elecciones que ahora ganarían las derechas españolas unidas bajo las siglas de CEDA de Gil Robles.

-EL BIENIO CONSERVADOR (1933-35) fue la 2ª etapa. Aunque gana Gil Robles permite que gobierne un tiempo el Partido Radical de Lerroux apoyado por la CEDA. Lo 1º que hacen es paralizar las reformas y perdonar a los del golpe de estado lo que provocó el enfado de los izquierdistas. En 1934 la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó la revolución de octubre en la que murieron decenas de obreros asturianos acallados por Franco, y en Cataluña Lluis Companys proclamó la República Catalana que luego fue disuelta y reprimida. Pero la represión provocó la crisis de este gobierno y las elecciones de febrero de 1936. (El clima se iba enrareciendo cada vez más).

En las elecciones de febrero de 1936 iba unida la izquierda española con el nombre de Frente Popular (socialistas, comunistas, republicanos de izquierda e incluso anarquistas) frente a una derecha ahora desunida, lo que llevó a la victoria de los primeros abriéndose paso al último período de la República, el más difícil, el más violento por ambas partes (palizas, asesinatos, asaltos a iglesias y conventos etc) que condujeron a la tragedia conocida.

-EL FRENTE POPULAR ( FEBRERO 1936-GUERRA CIVIL) la última fase aunque no termina con el alzamiento de Franco en julio de 1936 porque continuaría en la España republicana hasta la victoria de Franco en 1939. Pero antes el nuevo gobierno reactivó las reformas paralizadas, algunas se desbordaron como la toma de campos por jornaleros. En la calle se enfrentaban los socialistas, comunistas y anarquistas contra los de derechas, especialmente contra los falangistas de José Antonio Primo de Rivera. Las huelgas, los asesinatos y palizas, la quema de iglesias y conventos aumentó ese malísimo ambiente en España, sólo faltaban las chispas para la guerra abierta entre “las dos Españas” , que no fueron otras que el asesinato por derechistas del militar izquierdista teniente Castillo y la respuesta de los de izquierda que asesinaron al líder derechista Calvo Sotelo. Este hechó provocó que el 17 de julio de 1936 Franco junto a otros militares de derecha se alzasen contra la República y diesen un golpe de Estado iniciando la Guerra Civil.

1.4-LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

Precisamente el fracaso del golpe militar que pretendía acabar con el gobierno republicano fue lo que perpetuó un conflicto en el que casi un millón de españoles murieron, el país quedó destrozado y bajo una dictadura que iba a durar 40 años.

El fracaso de la República y el alzamiento de Franco tienen distintas versiones según el color político del historiador que lo narre. Lo que si está claro que esta tragedia fue el resultado de despropósitos de ambos bandos políticos, aunque no hay que dejar de subrayar que quien elimina la democracia española es Franco y su régimen.

Una guerra en la que se enfrentaron evidentemente dos bandos aunque no eran del todo homogéneos. Ambos bandos eran el resultado del malestar de todos los grupos de españoles que habían sufrido por alguna razón en los años 30 en España. Por parte del bando republicano había una parte del ejército español, socialistas, comunistas, anarquistas, jornaleros del campo (sobre todo andaluces, extremeños, manchegos y catalanes), obreros de fábricas y de minas, y sectores sociales sobre todo de clase media y baja. Y por parte del bando franquista, existían políticos de derecha, la otra parte del ejército español, la Iglesia católica, terratenientes, campesinos conservadores de la tradición (navarros sobre todo llamado carlistas), industriales, clases medias y altas conservadoras, es decir, un cúmulo de grupos políticos y tendencias no del todo iguales pero unidas contra un enemigo común al que calificaron como “los rojos” al asemejarles con los bolcheviques rusos, de ahí la visión que quisieron darle los franquistas al conflicto al que calificaron como “la cruzada de los verdaderos españoles contra las ordas rojas bolcheviques”. Hay que destacar uno de los grupos más influyentes en el bando franquista y luego en el régimen de Franco, nos referimos a los falangistas, pertenecientes al partido fascista Falange fundado por José Antonio Primo de Rivera.

La Guerra Civil española no fue ajena al clima prebélico europeo, por eso ambos bandos fueron ayudados militar, logística y/o económicamente por potencias extranjeras. Franco fue ayudado por la Alemania de Hitler (aviones de combate y tanques) y por la Italia fascista de Mussolini (soldados). Por otro lado los republicanos fueron ayudados por la URSS (armas y asesoramiento militar) y por la ayuda de miles de voluntarios franceses e ingleses contra el avance del fascismo en Europa, eran los llamados brigadistas. Pero la ayuda no fue gratuita por ninguno, se cobraron con dinero, oro y minerales.

El conflicto en si duró tres años, fue muy dura porque hubo batallas muy disputadas pero especialmente trágicas fueron los asesinatos en masas por ambos bandos contra personas que se habían quedado en la zona equivocada. Especialmente cruenta fue la represión franquista contra los jornaleros andaluces y extremeños. Básicamente el recorrido de las ofensivas de Franco se sucedieron del sur al norte de España con la decisiva toma franquista de Bilbao (bombardeo de Guernica) y la cornisa cantábrica. La batalla más decisiva fue la batalla del Ebro que duró casi un año y que finalmente supuso la derrota casi definitiva de los republicanos. A partir de entonces Franco tomó Barcelona y, finalmente la aislada Madrid y la zona del levante valenciano. En abrill de 1939 la guerra había finalizado.

Las consecuencias sociales, psicológicas, demográficas y económicas del conflicto fueron tan profundas que incluso hoy día se pueden apreciar alguna de ellas:

-Casi un millón de muertos, decenas de miles de heridos y desaparecidos enterrados en fosas comunes y que por cierto, hoy día algunos de sus descendientes ansían con desenterrar.

-Decenas de miles represaliados por ser calificados por “rojos” o “fascistas”.

-Decenas de miles de exiliados a Europa y América para huir de la represión franquista

-Ciudades, campos, infraestructuras y fábricas destrozadas, con lo que la economía quedó paralizada en los años siguientes y con ello el hambre asoló a España en los años 40.

-Consecuencias políticas y psicológicas perduran en la España de hoy, no hay más que ver el mapa político español, a grandes rasgos el sur del país es básicamente de izquierda, y el centro y norte es más conservador, aunque existen grandes excepciones, por ejemplo las grandes ciudades son más conservadoras que los pueblos. En ello parece que tiene que ver también el tipo de economía, el sur más rural y el norte más industrializado.


2-LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

Como decíamos en 1939 finalizaba la Guerra Civil y comenzaban cuatro décadas de dictadura personal y autoritaria de Francisco Franco, quien asumió todos los poderes estatales. Tal dictadura se basó en los siguientes principios:

-El mantenimiento de los valores patrióticos, la Nación, España, por encima de todo.

-Una Nación de religión única, la cristiana católica. De hecho la Iglesia (curas) fue uno de los pilares del régimen.

-La unidad y el orden, la vigencia de un sólo partido, en ese caso de corte fascista, La Falange, pero integrado dentro del conglomerado de todos los apoyos del régimen en el llamado Movimiento Nacional.

-La concentración del poder político y militar en la persona de Franco, el cual de hecho se convertirá en jefe del Estado, del Gobierno y del Ejército.

A pesar de todo, la dictadura atravesará por diversos momentos que, a grandes rasgos podemos dividir en dos largos períodos distintos desde el punto de vista social, político y económico. La primera época de escasez, penurias y aislamiento internacional, y el segundo desde fines de los años 50 de desarrollismo y aperturismo.


2.1-ESCASEZ Y AISLAMIENTO (AÑOS 40 Y 50)

Entre el final de la guerra y mediados o finales de los 50, España atravesará una época muy negra caracterizada por:

-La dura represión de los republicanos izquierdistas combatientes y sus familias. Muchos/as fueron ejecutados, otro encarcelados y condenados a trabajos forzosos, y los libres condenados al ostracismo.

-La censura, alimentada por la moral ultra católica de la Iglesia.

-El aislamiento internacional de España debido a la victoria aliada (demócratas) y la derrota de los fascismos alemán e italiano.

-La gran influencia política, social y económica del partido de la Falange.

-Económicamente España pasa por unos años de grandes dificultades, destrozada por la guerra y azotada por la miseria y el hambre. Por eso se impuso la autarquía, es decir, intentar ser autosuficientes con lo que se tenía aquí y no depender del exterior, pero eso trajo hambre, cartillas de racionamiento, el mercado negro, etc.

-La sociedad de esta primera fase fue tradicional, la mojigatería estaba a la orden del día, sociedad atrasada, poco formada y rural. La sociedad estaba dirigida por una clase dirigente de ricos afines al régimen, empresarios y terratenientes. Por debajo estaba una escasa clase media urbana y en el campo una pobre y atrasa mayoría rural de campesinos muchos de ellos sin tierras, sobre todo en la mitad sur.


2.2-EL DESARROLLISMO Y EL APERTURISMO (FINES DE LOS 50 – 1975)

Como decimos, desde fines de los 50 a mediados de los 70 la dictadura franquista se transformará abriéndose al mundo, a la economía de mercado lo que traerá unas décadas de desarrollo económico, de industrialización y auge del sector servicios (turismo) que traerá un crecimiento de la riqueza nacional y del bienestar del pueblo español, aunque sin olvidarnos de lo fundamental, la falta absoluta de libertad.

Estos cambios económicos se debieron en buena medida a la llegada de ministros expertos en economía y otras disciplinas muy bien formados, algunos en el exterior, llamados tecnócratas, y que desplazarán a los otros viejos de ideas pasadas de moda. España se iba a modernizar mediante una serie de planes de desarrollo bajo la economía liberal capitalista pero también con unos costes elevados:

-Un gran éxodo rural a las ciudades y otros países europeos.

-Grandes desequilibrios económicos entre clases sociales y regiones españolas.

-Graves daños ambientales, contaminación y eliminación de zonas verdes en España, urbanismo salvaje, vertidos incontrolados....

En cuanto a las relaciones internacionales, España sale de ese aislacionismo en buena medida gracias a Estados Unidos que prefiere atraerse a su órbita capitalista a España frente al bloque comunista de la URSS en la Guerra Fría. De ahí que se firmen acuerdos económicos y militares (bases Rota y Morón) con EEUU, entramos en la OTAN, en la OCDE, la CEE (UE), relaciones diplomáticas con otros países que reconocen a Franco, etc. Además España abandonó sus colonias africanas de Marruecos, Ifni, Guinea y Sahara.

Socialmente como decimos la población mejoró sus condiciones de vida, aumentaron los salarios, el trabajo, el bienestar, pero también España irá saliendo del letargo político, con la aparición aunque en clandestinidad, de partidos como PSOE o PC, nacionalistas, sindicalistas, huelgas...que harán que el franquismo se endurezca en sus últimos años al ver que la cosa se les va de las manos.

Trágico será la entrada en escena de ETA, que irá cada vez atentando más y pedirá la independencia de País Vasco.

En 1975 Franco, tras años de enfermedades, muere y se inicia un proceso largo a la democracia llamado Transición.

3-TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA (1975-2011)

Franco muere en 1975 y comienza el proceso de la Transición a la democracia, proceso acaecido entre 1975 y 1982 y caracterizado por el gran entendimiento de todas las fuerzas políticas españolas desde la derecha franquista hasta la izquierda socialista y comunista, pasando por las fuerzas nacionalistas regionales. Todas tuvieron que ceder parte de sus ideales para llegar al consenso, al acuerdo, todo por llegar a la democracia.

El jefe de Estado elegido por Franco fue Juan Carlos, que se convierte en rey en 1975. El régimen elegido para España será el de la democracia parlamentaria bajo una monarquía constitucional.

En 1976 el rey elige como presidente del gobierno a una persona que del Movimiento pero con sinceras ansias de democracia, Adolfo Suárez, quien tomará una serie de medidas, la más importante la legalización de los partidos clandestinos y la convocatoria de elecciones para 1977. Tales elecciones las ganará su propio partido, la UCD (Unión de centro democrático) seguido del PSOE. Además promueve los Pactos de la Moncloa entre las fuerzas políticas para hacer reformas sociales, económicas y democráticas. En 1978 se aprueba en referéndum la actual Constitución, en la que se reconocen una serie de derechos y obligaciones de los españoles/as, entre ellos poder votar, la división de poderes. Por otro lado, irán surgiendo las autonomías, como la andaluza.

En 1979 se producen las segundas elecciones generales y primeras municipales que de nuevo gana la UCD de Suárez. También en ese año se produce el Golpe de Estado del teniente de la Guardia Civil Tejero, que pretendía junto a otros militares golpistas la reinstauración de la dictadura, pero los escasos apoyos y la rápida y valiente decisión del rey de ponerse en contra hará que fracasen.

A Suárez le sucederá Calvo Sotelo, pero pronto la UCD se desintegrará bajo la crisis económica.

Tras los gobiernos de la UCD se irán sucediendo hasta hoy los siguientes:

-PSOE con Felipe González 1982-1996. Años en los que España entra en la CEE (hoy UE), se amplía el Estado del bienestar en educación, sanidad, pensiones etc, España se moderniza (AVE), se celebran los Juegos Olímpicos en Barcelona y la EXPO en Sevilla en 1992. Pero la corrupción de algunos miembros del gobierno hará que el PP gane las siguientes elecciones y ponga punto final a tantos años socialistas.

-PP con Jose María Aznar1996-2004. Continuó el crecimiento económico español pero sobre unas bases no sólidas (servicios y construcción), se irá reduciendo el paro, se abole el servicio militar, se producen reformas educativas. Pero el apoyo de Aznar a Bush (EEUU) en su falsa para entrar en la Guerra de Irak más el atentando de Madrid del 11 de marzo de 2004 traerán un nuevo cambio de gobierno en España.

-PSOE con Zapatero 2004-hoy. Desde el 2004 la vuelta del PSOE al gobierno, esta vez con J.R. Zapatero, trajo la puesta en marcha de novedosas y revolucionarias leyes en pro del avance y la igualdad social, ampliando las coberturas sociales tales como el aumento del número de becas, de pensiones, el derecho al matrimonio para los/as homosexuales, la ley de dependencia o la de igualdad. Al tiempo la economía continuaba creciendo pero con esas bases no sólidas, y eso mismo se puso de manifiesto en 2008 cuando estalla en EEUU la crisis inmobiliaria y luego financiera que se extiende por el mundo y que nos afectaría terriblemente en España con casi 5 millones de parados, recortes sociales que están haciendo perder popularidad al gobierno de Zapatero y que auguran una nuevo victoria popular en las próximas elecciones.


RESUMEN: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

RESUMEN: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


Como el resto de países de Europa occidental, España experimentó en el siglo XIX cambios fundamentales en todos los planos: la población creció, la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por la de clases y se instauró un régimen liberal.

Pero fue un siglo también convulso y problemático porque se sucedieron guerras civiles, pronunciamientos militares, decenas de cambios de gobierno. La industrialización fue precaria, como veremos, las infraestructuras escasas y mal gestionadas, etc.

Por todo ello, España dejó de ser una potencia importante y se convirtió en una nación de 2º orden internacional, tan es así que hasta bien entrada la 2ª mitad del siglo XX España no se moderniza y empieza a contar como hoy con cierto peso en el concierto internacional. Es un tema clave que debes conocer para saber el por qué de una I y II República, el por qué de una Guerra Civil, de una Transición y de lo que somos hoy, una Monarquía con un régimen democrático y parlamentario.


1-LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1808-1814

Si recuerdas temas anteriores, Napoleón tras la revolución francesa se hizo emperador de Francia con el objetivo de “extender los ideales revolucionarios” y de engrandecer Francia, y que las potencias europeas se aliaron para hacerle frente. Pues bien, España fue otro de los países que sufrió la invasión francesa, lo que unido a las abdicaciones del rey Carlos IV y su hijo Fernando en Bayona, provocó la instauración del dominio francés en el país y un nuevo rey, el hermano de Napoleón, José Bonaparte.

Si bien la familia real española abandonó a su suerte la monarquía española y, al país, se inició inmediatamente un movimiento de repulsa y alzamiento popular contra los franceses que tuvo sus hitos en fechas como el Motín de Aranjuez en 1808, el alzamiento y fusilamientos del 2 de mayo. Al tiempo, las pocas unidades con que contaba el ejército regular español, unido a la guerra de guerrillas a que fue sometido los franceses, el hostigamiento diario de la población española, la “ayuda militar inglesa” y las derrotas francesas en Europa, provocaron que finalmente, tras varios años, estos fuesen derrotados hasta que abandonaron el país en 1814.


2-LAS CORTES DE CÁDIZ


Simultáneamente a la Guerra de Independencia más la ausencia de la familia real hicieron que con el vacío de poder que se estableció en España se estableciesen juntas provinciales que asumiesen el poder político, las cuales delegaron sobre un poder superior la Junta Suprema Central a la que se le encargó gobernar España –vs-el poder francés. En plena guerra, la Junta Suprema convocó la Cortes (asamblea de los estamentos) en Cádiz, única ciudad que no fue ocupada y allí proclamaron Constitución de 1812, importantísima porque fue la primera para España y, sobre todo, porque enunció los principios del liberalismo político, y desde ahí se iba a iniciar un proceso de varios años con idas y venidas que provocaría finalmente la caída del Antiguo Régimen en España. Los principios liberales que estableció “La Pepa” fueron:

-Reconocimiento de derechos individuales, de expresión, de la propiedad, de igualdad ante la ley, etc.

-Establecía la soberanía nacional-vs-la soberanía real que había primado en el AARR.

-División de poderes, en la que el poder ejecutivo sería del rey, el legislativo las Cortes y el judicial los tribunales.


La Constitución de 1812 estuvo poco tiempo en vigor puesto que tras el regreso de Fernando VII al trono español fue abolida e impuso de nuevo el absolutismo, pero la importancia de la misma es que sin duda inició el camino del cambio de régimen, del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen liberal y burgués, pero que costaría años.


3-EL REINADO DE FERNANDO VII: RESISTENCIAS AL CAMBIO


3.1-El Sexenio Absolutista 1814-1820

En 1814, tras la salida de los franceses regresa Fernando VII como rey a España y lo primero que hace es derogar la Constitución liberal de 1812 y restaurar el absolutismo 6 años, lo que originó por parte de liberales y parte del ejército pronunciamientos en pro del liberalismo, los cuales fueron encarcelados cuando no ejecutados.


3.2-El Trienio Liberal 1820-1823

En 1820 triunfó una de esos pronunciamientos, concretamente en Las Cabezas encabezado por Riego, cuando sus tropas se encaminaban a Cádiz para restaurar el orden español en América, el malestar de los liberales se manifestó en ese golpe y Fernando VII tuvo que jurar la Constitución liberal de 1812, iniciándose tres años de reformas liberales pero que en 1823 la entrada de “los cien mil hijos de San Luís” enviados por la Santa Alianza europea pro-absolutista acabó de momento con el sueño liberal restaurando de nuevo el absolutismo durante 10 años más.


3.3-La Década Ominosa 1823-1833

Llamada así porque desde el punto de vista político y económico fue aciaga, funesta. De nuevo se restauró el absolutismo, pero sus 10 últimos años. La grave crisis económica empeoró por las pérdidas de las colonias, y a ello unir el malestar de los liberales españoles, quienes ante los continuos pronunciamientos fueron perseguidos y hasta ejecutados, como el general Torrijos o Mariana de Pineda. No obstante, a pesar de los esfuerzos de los absolutistas por mantener el Antiguo Régimen, el Liberalismo pronto se asentaría en la escena política española, sólo era cuestión de tiempo.


A todos estos problemas, se uniría el dinástico y que originaría el inicio de las Guerras Carlistas, guerras civiles que salpicarían todo el siglo XIX y que se originó cuando Fernando VII que no había tenido hijos, abolió la Ley Sálica de modo que pudiera reinar su hija Isabel, como así fue. Pero muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron la causa del hermano del rey, don Carlos, dando lugar a tales guerras.


4-EL REINADO DE ISABEL II 1833-1868: LA CONSTRUCCIÓN DEFINITIVA DEL ESTADO LIBERAL


Durante el reinado de Isabel II el liberalismo se consolidó en la escena política española definitivamente, aunque eso no quiera decir que se impusiera uno totalmente liberal pero si progresivamente. Los burgueses habían triunfado también en España.


Desde entonces se iban a ir sucediendo una serie de gobiernos, todos ellos liberales aunque con matices, los moderados, partidarios de reforzar las prerrogativas de la monarquía y de reformas limitadas, y los progresistas, con reformas más profundas y progresistas para la época. Ambas tendencias se sucedieron, aunque prevalecieron en años los moderados a los progresistas. No obstante, a pesar de la aparente idoneidad política, los golpes y pronunciamientos continuaron sucediéndose debido sobre todo al malestar social ante la grave crisis económica que España vivió todo el siglo XIX. Medidas económicas si se tomaron, de entre ellas destaca por ejemplo la desamortización de Mendizábal, quien puso en venta las propiedades de la Iglesia con el objetivo de que los burgueses las pusieran en explotación, al igual que se había hecho en Inglaterra con los enclosures. También destacar la promulgación de la Constitución de 1837 que no era tan avanzada como la de 1812 pues establecía el sufragio censitario y más poder a la Corona. Pero también los moderados tomaron sus medidas de cariz más conservador, como la Constitución de 1845, que limitó el derecho a voto a los más ricos. El problema radicaba en que a cada cambio de color de gobierno le seguían medidas que venían a suprimir las anteriores, incluso con constituciones una tras otra, es decir, no existía una estabilidad política ni unas líneas básicas de estado, ni en materia política, social y económica, era un “tira y aflojas”. Por otro lado, comentar que de los progresistas se escinden algunos y fundan el partido de la Unión Liberal, quienes entraron a formar gobierno. A pesar de todos los intentos políticos, España no saldría de la crisis crónica y de la inestabilidad social y política.


Los últimos años del reinado de Isabel II fueron por tanto de grave crisis que se manifestó entre otras cosas por:

-Revueltas en el campo y ciudades por el hambre y la crisis económica.

-El excesivo autoritarismo de los gobiernos moderados que iban prevaleciendo sobre los progresistas, demócratas y republicanos, los cuales actuaban con excesiva “mano dura” cuando hiciese falta para acallarlos a todos.

-La reina era cada vez más impopular por todos estos problemas.

Todo ello hizo que demócratas, republicanos y unionistas se uniesen para firmar en 1866 el Pacto de Ostende en pro de derribar a la monarquía de los Borbones.


5-LA BREVE MONARQUÍA DE AMADEO I DE SABOYA


Tal ambiente de enrarecimiento se manifestó finalmente en la revolución de 1868, “la Gloriosa”, encabezado por militares Topete, Serrano y Prim, y que provocó la caída de la monarquía, Isabel se marchó, y la instauración de la monarquía moderna y liberal del italiano Amadeo I de Saboya, bajo la Constitución de 1869, la primera constitución democrática en España, y que estableció el sufragio universal masculino y una amplia declaración de derechos Sin embargo, los escasos apoyos con que contó Amadeo, la crisis económica y la insurrección cubana fueron los motivos para que este abdicase, lo que trajo la I República española.


6-LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA 1873-1874


Duraría sólo 11 meses, debido a la inestabilidad crónica de la España del XIX. El régimen republicano significaba que por primera vez no reinaba ningún monarca el país, sino lo dirigían políticos. Pero duró muy poco por:

-La desunión política, la mayoría de los políticos eran monárquicos, y los republicanos se hallaban divididos entre federalistas y unitarios, lo que provocó el movimiento cantonalista (repúblicas independientes dentro de España)

-Estalla la 3º guerra carlista y se recrudece la guerra en Cuba.

Todo ello provocó que el militar Pavía diese un golpe de Estado y proclamase de nuevo la monarquía, de manera que en 1874 regresan los borbones al trono de España.


7-LA RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES


En 1874 el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, instaurándose un régimen monárquico pero definitivamente constitucional, es decir, con poder limitado por la que sería la Constitución de 1876. Fue una etapa con una gran estabilidad política –vs- la anterior, y es que las principales fuerzas políticas, conservadores de Sagasta y liberales de Cánovas del Castillo se irían turnando en el poder, “turnismo”. La diferencia entre ambos estaba de nuevo en la intensidad-profundidad de las reformas a aplicar. Pero el turnismo pacífico era posible gracias a la corrupción y el pucherazo, es decir, elecciones amañadas para que uno u otro ganase.

No obstante, este sistema político dejaba fuera a fuerzas políticas cada vez más importantes en España:

-Anarquistas y socialistas nacidos al calor de la incipiente industrialización española.

-Y a nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.


8-ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL XIX


Como has podido observar, la historia política española durante el siglo XIX fue una auténtica locura, multitud de golpes, cambios de régimen y de gobiernos, reinados, república, guerras civiles, etc. Todo ello podemos afirmar que se reflejará en la economía y en la sociedad de un modo principalmente negativo, pero que también traerá consecuencias positivas y que precisamente hoy estamos disfrutando. No obstante, puedo afirmarte que economía, sociedad y política estuvieron íntimamente relacionadas durante ese siglo, pues no se sabe con certeza si la mala marcha política es causa de la mala marcha económica y social o viceversa, yo creo que son factores que se retroalimentan en un círculo vicioso y cuyas facturas las pagaríamos ya en los años 30 con la Guerra Civil española y la dictadura de Franco.


Económicamente, la España del XIX será un país pobre, y ello debido a muchos y complejos factores, como fueron la pérdida de las colonias americanas, que significaron la pérdida de materias primas, de mercados para nuestros productos y los derechos aduaneros. Pero también debemos advertir que si bien Inglaterra y otros países europeos se meterán de lleno en la revolución industrial, es más complicado hablar de ello para el caso de España, puesto que si bien se ponen las bases de la posterior modernización, el panorama económico será deprimente. Buena parte del país, especialmente el sur, será agrícola y tradicional, mientras que sólo en Cataluña y País Vasco se puede hablar de una auténtica industrialización. Y es que para hablar de revolución industrial en España habrá que esperar a la 2º mitad del siglo XX. Por tanto, el fenómeno industrializador en España se caracterizó por ser:

-Muy corto en su alcance, precariedad

-Limitado a algunas zonas, Cataluña y País Vasco

-Dependiente del capital extranjero, es decir, que para montar e invertir en ingenios y fábricas se precisó el dinero de inversores-empresas extranjeras. En este sentido, hay historiadores que hablan del escaso espíritu empresarial de la burguesía española, también pudo haber algo de cierto en ello, pues todo sumó. Ello provocó que fuesen los extranjeros (franceses, ingleses, alemanes, etc) quienes explotasen los recursos naturales y sector servicios españoles, con la consiguiente fuga de riquezas y dependencia.

-La escasez de materias primas y energéticas (escaso carbón y de mala calidad)

-Las malas comunicaciones (ferrocarriles, ríos y canales escasos)

-Falta de capital español

-Pérdida de colonias de las que sacar materias primas y como mercados donde colocar productos.

-Mercado español poco atractivo para invertir pues la mayoría de la población apenas tenía para comer y mucho menos para comprar.


Las primeras industrias en importancia fueron las del textil en Cataluña y la siderurgia en la zona de Málaga, Asturias y luego casi en solitario País Vasco. Desde mediados del XIX el ferrocarril también se constituyó en uno de los sectores claves, se construyen miles de kms de vías pero con un fallo, un ancho de vía mayor que el europeo y una red radial con centro en Madrid, y además a veces se hacían líneas para satisfacer las explotaciones extranjeras y no las reales necesidades de los españoles. Ya a fines del XIX se desarrollaron otras industrias, como la electricidad para alumbrar ciudades y fábricas, el petróleo para el automóvil, y la química, la naviera, armamentos, etc..Pero a pesar de todo, podemos hablar del fracaso de la industrialización española durante el siglo XIX.


A pesar de los intentos de la industria, España fue un país eminentemente agrícola durante buena parte del siglo, el 70% de la población trabajaba en el campo. El problema radicaba en que los rendimientos eran escasos, tanto por las estructuras antiguas y por los pocos adelantos que se introducían y todo ello porque estaba en manos muertas de aristócratas y la Iglesia, que no se molestaban en modernizar sus tierras, es decir, muchísimos latifundios improductivos. Para resolver el problema se llevaron a cabo varias medidas, la más importante las llamadas desamortizaciones, en las que el Estado encautaría las tierras para luego venderlas a particulares. Los procesos más importantes fueron la desamortización de Mendizábal en 1836, por la que el Estado vendió tierras de la Iglesia, y la desamortización de Madoz en 1855 que vendió tierras de ayuntamientos, hospitales, escuelas y otras instituciones. La venta fue aprovechada por algunos burgueses para ponerlas en explotación e introducir algunos avances, lo que originó un aumento de la producción, pero realmente los resultados no fueron muy grandes y tampoco solucionó el problema de la tierra, especialmente en Andalucía donde se perpetuaron los latifundios y la mucha mano de obra campesina permitió la explotación burguesa y aristócrata.

Socialmente, España, al igual que otros países europeos pasó de una sociedad estamental, en la que cada cual pertenecía a un estamento según nacimiento, a una sociedad de clases, en la que se estaba más arriba o abajo según la riqueza, aunque evidentemente el 70% de la población pertenecía a la clase baja y, si acaso un 15 o 20 % a la clase media, si bien esta iría creciendo a fines de siglo, y solo un 5 a la clase rica-acomodada. Si bien los adelantos técnicos, científicos y agrícolas de la época trajeron un crecimiento de la población española en el XIX (de 11 a 19 millones ), este aumento fue menor que en otros países europeos. Además se apreciaron migraciones en busca de trabajo en España, sobre todo de andaluces hacia Cataluña y País Vasco, a Europa e incluso hacia América.

Pero a pesar del crecimiento de la población, la miseria y las injusticias tuvo como consecuencia revueltas de los obreros de las fábricas y de los jornaleros en Andalucía, es decir, comenzaba la lucha del movimiento obrero en pro de mejoras salariales, de vida y derechos políticos, los cuales llegarían afines de siglo con el sufragio universal masculino, jornadas algo menos exhaustivas y la entrada a escena de partidos de izquierda, como el PSOE fundado por Pablo Iglesias, los sindicatos como la CNT o UGT.


A pesar de que finalmente se consolidase el liberalismo en España y de que la economía mejorase un poco a fines de siglo, los errores del pasado lo íbamos a pagar, el enrarecimiento político, militar, social y económico continuaría a principios del siglo XX y serán causa de fondo de la proclamación en los años 30 de la II República, de la Guerra Civil y de la dictadura de Franco. Por eso espero que reflexiones, que pienses en las ventajas que tienes de vivir en una época en la que no nos falta de nada, en un régimen totalmente democrático y en paz. ¡Piénsalo!

RESUMEN TEMA 1-SIGLO XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN

RESUMEN TEMA 1-SIGLO XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN


La importancia de este tema es vital para comprender el resto de los que más adelante estudiaremos, supone la base sin la cual no comprenderemos el por qué de muchos acontecimientos políticos, sociales y económicos de siglos venideros.

En primer lugar tienes que entender que el siglo XVIII es una época clave por que tras siglos de inmovilismo propios de la Edad Media el mundo se encontrará con algo nuevo y que romperá paulatinamente con todo lo anterior, todo ello será ejecutado por las llamadas revoluciones económicas y políticas que estudiaremos, como la industrial, la francesa o la americana.


Socialmente tienes que saber que durante esos siglos medievales hasta mediados del XVIII la sociedad era distinta a la nuestra, por entonces regía la sociedad estamental, es decir, la dividida en tres estamentos, nobleza, clérigos y tercer estado, los dos primeros privilegiados (no impuestos etc.) y el otro no privilegiado (pechaban…).Cada uno pertenecía a uno u otro según su sangre (nacimiento), pero debes saber que aunque había diferencias en cuanto a dinero eso no les diferenciaba puesto que por ejemplo muchos burgueses tenían más dinero que algunos nobles (hijosdalgo). Hoy vivimos en la sociedad de clases (nuevo régimen), es decir, que cada cual estamos en una clase u otra según lo que tenga por lo que podemos hoy subir o bajar en la escala social, cosa que en la estamental no se podía. Debes saber además que en cada estamento a su vez no todos eran iguales, puesto que existía alta y baja nobleza y alto y bajo clero, ok? En el pueblo llano o tercer estamento había muchas situaciones distintas, por ejemplo un campesino podía estar en la más absoluta miseria frente a un riquísimo burgués, vale?


Demográficamente la población europea de este siglo XVIII iría aumentando gracias a las mejoras alimenticias y sanitarias aunque sin olvidar que se estaba en un régimen demográfico antiguo, es decir, en el que existía todavía una alta mortalidad pero a la vez una también alta natalidad, evidentemente esta última un poco más alta. Así el balance era positivo.


Económicamente en esa época no existían fábricas como las de hoy y por ello para comer dependían de lo que se sacara del campo, por ello la agricultura y la ganadería eran las actividades claves frente a un comercio e industria que poco a poco irían cobrando mayor importancia (burgueses). Eso provocaba de vez en cuando pues hambre si se producía tempestades o pestes (crisis de subsistencia).


Políticamente tienes que saber que durante esos siglos a los que llamamos A.R. el gobierno de los diversos países era ejercido de manera absoluta por los reyes, es decir, ellos hacían y deshacían lo que les venía en gana sin dar cuentas a nadie y eso porque concentraban el poder administrativo, el militar y el judicial (ABSOLUTISMO) . Eso hoy no ocurre, por ejemplo España es monarquía parlamentaria puesto que el rey es jefe del Estado, Zapatero lo es del gobierno y, por otro lado, los jueces tienen total independencia, son 3 poderes independientes. Bien, pues así se gobernaban esos reinos, aunque la excepción lo era Gran Bretaña, país en el que 100 años antes se produjo una revolución contra el rey (Estuardos) por parte de quienes querían participar en las decisiones del reino (burgueses y algunos nobles), eso hizo allí que el rey tuviese que aceptar el que se abriese un parlamento en el que debía escuchar a estos súbditos, pero por otro eso permitió allí que se perpetuara para siempre la monarquía, no como en Francia en la que el rey Luis XVI al no escuchar al pueblo, sufrió la ira de este y por eso le ejecutaron, derribando la monarquía e instaurando la república (gobierno público). Por eso es clave que distingas entre el sistema absolutista y el sistema parlamentario británico, recuérdalo.


Lo que ocurrió es que a medida que avanzaba el siglo XVIII los reyes se fueron rodeando de esas personas que tenían tiempo para estudiar (ilustrados) como medio de mejorar los problemas del reino pero eso si, sin contar con la mayoría analfabeta, “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, era el llamado Despotismo ilustrado. Por eso también a este siglo se le llamó el de la ilustración. Eso atención era una diferencia ya con el simple absolutismo, recuérdalo!!!!


Bien, ya te he resumido las bases del tema, pero ¿qu fue lo que vino a destruir todo este antiguo sistema de siglos y siglos¨?, pues muy fácil: tienes que unir la miseria del pueblo o tercer estado, el hambre y su malestar frente a la opulencia de los privilegiados, más la acción de estos pensadores ilustrados que difundieron sus ideas entre el pueblo (“calentaron al pueblo”)para que saltara la chispa en forma de revoluciones, entre las más famosas la francesa contra Luis XVI 1789, la de las colonias de Norteamérica que logran independizarse de Inglaterra en 1776 dando lugar a EEUU, o la de la independencia de las colonias españolas en América años más tarde.


Ok, ya sabes lo principal, pero debes estudiar un poco las teorías de estos pensadores ilustrados. Las teorías son las del LIBERALISMO. Teorías que fueron gestadas por pensadores como Montesquieu, que era partidario de la división de poderes dentro de un estado y que el rey no los concentrase todos, eso lo escribió en su obra “ El espíritu de las Leyes”. Otro importante pensador fue Rousseau, que era partidario de la llamada soberanía nacional, es decir, que el poder del país debía recaer en el pueblo, la nación y no en el rey, idea que lo expuso en su obra “El contrato social”.

Pero por otra parte debes saber que esas teorías también tenían su parte económica: liberalismo económico, teoría que fue montada entre otros por Adam Smith en “Las riquezas de las naciones”, y que apoyaba la libertad económica, es decir, que ni los gremios de oficios ni la monarquía ni el estado debían controlar o intervenir en la economía ya que esta se regularía por si sola en cuanto a precios, parados, trabajadores por la ley de la oferta y la demanda….Evidentemente, sabes a quién beneficiaba esas teorías? Pues a los burgueses, que se irían enriqueciendo y que luego también querrán poder político.


Por tanto, si te fijas hay un sector de la población que es la protagonista de todo, sabes quién? Pues los burgueses, que desean destruir ese viejo sistema o antiguo régimen para hacerse con el poder de los países. Con el tiempo lo van a lograr en parte, ya lo veremos!!!!!!!


Además el tema nos muestra el caso político de la España de entonces. Nuestro país, gobernado por una nueva dinastía tras la de los Austrias y la Guerra de Sucesión, la dinastía de los Borbones (la actual) inauguraría una nueva época para España: ante la decadencia y la crisis del XVII, ellos llegarían con el deseo de restaurar parte de la brillantez de antaño y poner en un plano algo más moderna el reino,y, ¿cómo lo intentarían? Pues, desde el absolutismo iniciarían un plan de reformas, sobre todo Carlos III, en economía, política, Iglesia, administración, ejército y sociedad que caracterizó y denominó la época como la del reformismo borbónico. Medidas que impulsó la centralización del país y esos sectores. Lo lograron?, en parte si y en parte no. Lograron algunas metas pero realmente no logró terminar con el Antiguo Régimen.


Finalmente, el tema 1 acaba haciendo mención a la cultura del sigloXVIII, una cultura que acabaría siendo fiel reflejo de la división que se apreciaba en la política y sociedad, por un lado el estilo Rococó, superficial y estético, que exageraría al Barroco, de decoración fastuosa y recargada, con escenas aristocráticas y cortesanas; y por otro, el que al final se impondría, el Neoclasicismo, un estilo más racionalista, equilibrado, de lineas rectas, simetría y solidez, propio de la segunda mitad de siglo, siendo la figura más destacada de esta corriente encuanto a pintura el genio Francisco de Goya.


Bien, hemos hecho un breve recorrido por las ideas claves del antiguo régimen. No obstante, debes profundizar algo más en ellas, y recuerda que en los próximos temas veremos como se destrozan poco a poco las bases de tal sistema con revoluciones políticas y económicas, con periodos de avances y retroceso pero verás com al final va a triunfar el Nuevo Régimen que es por cierto el que disfrutamos hoy día (parlamentarismo, división de poderes, democracia, igualdad ante la ley, constituciones, sociedad de clases, bienestar social, libertad….)


RESUMEN TEMA 3-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUMEN TEMA 3-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


1-INTRODUCCIÓN


A mediados del siglo XVIII comenzó primero en Gran Bretaña y luego, en el resto de Europa, un proceso de cambio en el que el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo provocó un enorme crecimiento de la producción mecanizada de bienes. A la vez, la sociedad y la vida cotidiana se modificaron intensamente al producirse una separación creciente entre capital y trabajo.


Esos cambios económicos y sociales se conocen como revolución industrial y marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial, urbana y moderna. Asimismo, esta revolución fue el origen de la brecha económica y social entre los países desarrollados y los subdesarrollados, estos últimos, aquellos que mantuvieron sistemas de producción tradicionales.


2-LAS CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Como fenómeno histórico, la revolución industrial tuvo unas causas que la motivaron, pero la peculiaridad de este es que estos factores se irían retroalimentando unos a otros, es decir, que el crecimiento de uno de esos factores era causa directa del crecimiento de otro y viceversa, y así sucesivamente. Por tanto, las causas que motivaron este fenómeno fueron:


1-Una revolución demográfica en Europa desde fines del XVIII. Ello se debió a que se mantiene la natalidad alta y a que baja la mortalidad porque cesan epidemias, mejoras sanitarias y médicas como la vacuna contra la viruela. Se pasa de unos 800 M en 1750 a 1000 M en 1800. Eso hizo a su vez que la demanda de productos aumentase y se tuviera que aumentar la producción de manufacturas y agropecuaria.


2-Revolución agrícola del XVIII. En efecto, la producción del campo aumentó porque se mejoraron las técnicas agrícolas (rotación cuatrienal en vez del barbecho, arado de hierro, sistemas de riego, abonos químicos y máquinas (segadoras, trilladoras…), además se roturaron nuevas tierras, y se privatizaron las propiedades agrícolas en beneficio de la burguesía y, en fin, todo eso satisfizo la demanda de una población más numerosa.


3-Una nueva mentalidad y el triunfo del liberalismo económico. La difusión de la ideología del liberalismo económico que estudiamos en el tema 1, con todo lo que conllevaba de beneficios para la burguesía (iniciativa privada, riesgo empresarial, libertad económica, búsqueda del beneficio, no intervención del Estado en economía…), además en el caso sobre todo de Gran Bretaña podríamos hablar de una predisposición de su burguesía hacia el hacer negocios e incluso de una adecuación histórica de todo el sistema político inglés a favor de estos, piénsalo, todo comenzó en ese siglo XVII con la monarquía parlamentaria inglesa.


4-La revolución de los transportes. Los antiguos medios de transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Por eso se sustituirían progresivamente por el barco de vapor y la locomotora que mejoraron el comercio y aseguraban la logística de las fábricas, además provocó un gran movimiento migratorio, especialmente de europeos hacia a América.


3-LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: GRAN BRETAÑA (1780-1860)


Fue Gran Bretaña el país que primero experimentó el proceso de la industrialización hacia 1780, el cual luego se extendió por el resto de Europa, eso si en mayor o menor grado y, en menor o mayor rapidez. En esta primera fase de industrialización los sectores más importantes fueron la industria textil y la siderurgia.


Las causas del por qué Gran Bretaña fue el país pionero en la industrialización ya las conoces, mucha población susceptible de consumir (gran mercado) y a la que poder explotar, predisposición burguesa a los negocios, adecuación a estos del sistema político, revolución en los transportes, en el comercio, en el campo, etc.


Por otro lado debes comprender cómo se pasa a la producción en fábricas. Hasta entonces, durante todo el Antiguo Régimen, la producción de manufacturas se hacía en pequeños talleres artesanos (domestic system). Pues bien, hacia 1780 se va a ir pasando a la producción en fábricas y ello traerá una serie de consecuencias + y -:


1-Utilización de máquinas. Las primeras funcionaban con una nueva energía, el vapor, como la máquina de vapor de James Watt.

2-La localización de la producción en determinadas ciudades, con lo que estas crecen.

3-La especialización y división del trabajo por parte del obrero. Cada uno debía cumplir en un horario fijo una tarea repetitiva, ello a su vez provocó aspectos negativos y positivos, como

4-La alienación del hombre, por que no ve el fruto de su trabajo en un producto final como lo hacia el artesano. Y su explotación, con salarios bajos, niños y mujeres.

5-Un gran aumento de la producción y productividad, con la consiguiente disminución de gastos y abaratamiento del precio de los productos.


Todas estas causas y consecuencias hicieron que primero en Gran Bretaña y, luego desde 1820 y 1840, en otros como Francia, Alemania y Bélgica, la industrialización fuera una realidad. En otros como España o Italia, la industrialización fue más tardía y, además, localizada en determinadas zonas (Cataluña, norte de Italia).


Los sectores pioneros y que tiraron de esta primera revolución industrial fueron la industria textil algodonera, que llegaba a Gran Bretaña desde sus colonias muy baratas y además era trabajada con nuevas máquinas, como el telar mecánico; la industria siderúrgica que tuvo un gran crecimiento puesto que la demanda del mismo aumentó al tener que hacerse todo el utillaje y las fábricas de hierro, la cual se pudo aumentar gracias a adelantos como el uso del carbón mineral por el vegetal y a los altos hornos que lograba un hierro mas refinado; y, por supuesto, el ferrocarril, que ahorró esfuerzos y tiempos de transporte, al tiempo que demandaba más metal y mano de obra para hacer las vías.


4-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: NACE LA GRAN INDUSTRIA


A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial que conllevó la segunda revolución industrial. Estos cambios fueron:


1-Nuevas fuentes de energía, como la electricidad (Edison-bombila, y Berges la aplica en centrales hidroeléctricas) y el petróleo frente al carbón, que será usado en medios de transporte y fábricas.


2-Nuevas industrias, como el apogeo de la siderurgia que mejoró con el horno Bessemer con el que hacer acero más barato. A su vez, este se usó para la industria del armamento, naval, de la construcción (rascacielos) y de la ingeniería (puentes). La industria eléctrica que se aplicó para mover la maquinaria, el tranvía, metro, etc. Las comunicaciones (teléfono y radio). La industria química (goma, tintes, colorantes, farmacia, abonos, dinamita, etc). La industria del automóvil (Ford T)


3-El nacimiento de grandes empresas frente a las antiguas familiares. Nacen nuevas fórmulas empresariales como la sociedad anónima (en la que los dueños lo son según el número de acciones que posean de la misma), el nacimiento de la bolsa, los bancos que con sus préstamos facilitaban las inversiones y los negocios.


4-Nuevos sistemas de producción en pro del aumento de la producción y la productividad. Por ejemplo, la introducción de la producción en serie, llevada a cabo por Taylor o Henry Ford (en su coche ford T) con el que se dividía la producción de un producto en pequeñas tareas de manera que el obrero alcanzaba una gran especialización haciendo siempre lo mismo lo que aumentaba los rendimientos productivos. Esto ha pasado a la historia con los términos de taylorismo y fordismo el taylorismo. Estos métodos hoy extendidos provocó y provoca efectos + y -, por ejemplo al obrero se le exige más y ve las horas de trabajo como interminables y agobiantes, era la alienación del trabajador que ya no ve, a diferencia de los antiguos trabajadores de gremios artesanales el producto final. Como + se le incentivaba con primas por llegar a unas cuotas de producción.


5-Un gran proceso de concentración empresarial en pro de controlar más mercados y hacer de las empresas unas más potentes y fuertes, como el cártel (asociación de empresas de un sector que se ponen de acuerdo para poner precios etc), el trust (agrupación de empresas que cubren todas las etapas productivas de un producto final) y el holding (corporación de empresas diversas). Estas agrupaciones de empresas dieron lugar entonces y hoy día a los llamados monopolios, en los que una gran empresa controla todo un sector, o los oligopolios, en la que varias empresas se ponen de acuerdo para establecer precios y otras estrategias ante el mercado.


6-Nuevas potencias industriales como EEUU, Japón y Alemania. Mientras Gran Bretaña perdía el monopolio industrializador.


5-LAS CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


Las diversas fases de la revolución industrial fueron causa de diversas consecuencias tanto positivas como negativas y de diverso carácter, económicas, sociales, ideológicas, políticas, demográficas, etc. Aquí trataremos de sintetizarlas.


1-Un gran crecimiento demográfico desde fines del XVIII, pero sobre todo durante el XIX y el XX. Europa alcanza los 400 M de hbts en 1900. Ello porque mejora la sanidad y la vida, desciende la mortalidad y aumenta la fecundidad y esperanza de vida.


2-Grandes movimientos migratorios, tanto del campo a las ciudades (que ahora crecen mucho) como a otras regiones y continentes (EEUU).


3-Una consecuencia poco tenida en cuenta pero que traerá grandes problemas en el siglo XX y XXI será que con la imposición mundial de la economía liberal-capitalista se va a ir abriendo la brecha económica no sólo entre personas de un mismo país, sino entre los mismos países, comienzan a haber países muy ricos y otros muy pobres a los que explotar y extraer sus materias primas las cuales serían transformadas en los países ricos y estos luego se las venderían a precios más elevados. Esto es el germen del antagonismo primer mundo –vs- tercer mundo.


4-Otra consecuencia poco explicada en libros es que con la imposición de los modelos de vida capitalistas en el que estamos con la explotación de los recursos naturales de la Tierra (petróleo, gas, luz, etc) y los cambios que se generan en el medio ambiente (ampliación de ciudades, fábricas que emiten productos tóxicos, etc) comienza incipientemente la contaminación del planeta, algo que actualemente ha alcanzado cuotas muy peligrosas hasta el punto de peligrar la existencia de vida en la Tierra con el calentamiento de la misma.


3-Pero algunos aspectos muy negativos fueron la explotación de los obreros, mujeres y niños con salarios ínfimos, duras condiciones de vida, insalubridad, hacinamiento, etc Además a la mujer se le suma otra carga más al cuidado de los niños y de la casa, el estrés que supone salir a trabajar fuera y por una miseria.


4-El paso definitivo de la sociedad estamental a la sociedad de clases, en la que todos los ciudadanos al menos teóricamente eran iguales ante la ley, pero en el que se estaba en una u otra clase según lo que se tenía. Este paso provocó evidentemente el declive de la aristocracia que veía el adiós a sus privilegios y, sobre todo, el triunfo de la burguesía, que ya tenía el poder económico y el político gracias a las dos revoluciones que hemos estudiado, las revoluciones políticas y la industrial.


5-El paso de una sociedad a otra y los cambios económicos, especialmente con la aplicación del liberalismo económico en su versión más extrema que no fue otra que el llamado capitalismo salvaje, con la no intervención del Estado en economía provocó la más sangrante explotación laboral a obreros por parte de empresarios sin escrúpulos. Todo eso provocó la aparición del movimiento obrero, es decir, la toma de conciencia de los trabajadores que sufrían las injusticias cometidas por los burgueses:

-Jornadas interminables de hasta 16 horas

-Salarios ínfimos

-Explotación obrera, especialmente de niños y mujeres que cobraban menos.

-Ausencia total de higiene y de seguridad en el ámbito laboral.

-Despido libre.

-No vacaciones.

-Prohibición del asociacionismo obrero, etc.

Todo esto llevó a que los obreros tomasen conciencia de su lamentable situación y empezaran a movilizarse. Fue en Gran Bretaña el país pionero en sentir tales movilizaciones con el ludismo que trataba de destruir las máquinas como causante, según decían, de los bajos salarios (les quitaban el trabajo), pero el gobierno dictó pena de muerte a quienes rompiesen máquinas. Más tarde surgieron los Trade Unions, asociaciones de trabajadores de un mismo oficio en pro de mejores condiciones laborales, pero fueron perseguidas por el gobierno británico. Al tiempo surgió el cartismo, movimiento en el que un grupo de trabajadores enviaron la Carta del Pueblo al Parlamento británico pidiendo mejoras que fueron rechazadas y sus líderes encarcelados. A pesar del rechazo de los gobiernos burgueses ante el avance del asociacionismo obrero otros movimientos surgirían, como el socialismo utópico corriente de pensamiento opuesta al capitalismo que pretendía la intervención del Estado en economía para mejorar las condiciones de los trabajadores, pero los intentos de aplicar tales ideas fracasaron.

No obstante, desde mediados del XIX el movimiento obrero sufrió un nuevo auge con las nuevas formas de lucha y asociacionismo, como el sindicalismo, en el que los obreros formaban sindicatos que negociaban con los burgueses las condiciones. Otro medio fue el uso de huelgas generales como medios de presión, aunque estas dos formas de presión también fueron prohibidas en un primer momento. Otra forma de presión fue el agrupamiento de los trabajadores en partidos obreros bajo las nuevas ideologías políticas de izquierda: el marxismo y el anarquismo, ambas en pro de poner fin a la explotación de los obreros a través de la revolución contra la burguesía y la eliminación del capitalismo como economía culpable. El marxismo o comunismo fue enunciado por Kartl Marx y Fiedrich Engels, quienes en su Manifiesto Comunista o en El capital propugnaban una revolución obrera contra la burguesía controladora de las empresas, tras la cual se instauraría la dictadura del proletariado (trabajadores) en el que los medios de producción se colectivizarían para todo el mundo y así se alcanzaría una sociedad sin clases sociales, sino una en la que todos tuviesen lo mismo. El anarquismo de figuras como Proudhon o Bakunin, propugnaban algo parecido, es decir, el fin del capitalismo y el establecimiento de sociedades libres de trabajadores llamadas comunas que se autoabastecerían y no habría propiedad privada, además de que se oponían a los estados, los partidos, o cualquier signo de estructuras jerarquizadas ya que decían que eran medios para coaccionar o controlar a los trabajadores.


Ante semejante panorama surgieron partidos políticos obreros y la necesidad de estos de asociarse de manera internacional con el objetivo de hacer fuerza común y mejorar las condiciones de los obreros. De ahí que se asociasen en las llamadas Internacionales obreras. La primera (AIT) surgió en 1864 pero desapareció pronto ante las persecuciones de los gobiernos europeos burgueses y las diferencias internas entre socialistas y anarquistas. Luego los socialistas fundaron la II Internacional en 1889 para coordinar las acciones marxistas. No obstante, esta II Ineternacional también desaparecerá pronto porque ante la cercana I Guerra Mundial (1914-1918) los obreros prefirieron apoyar a sus países contra el enemigo, cosa que fue un eeror puesto que la IGM al igual que el resto fue gestada por la oposición de las burguesías nacionales y estos eran los únicos que se iban a beneficiar, así de nuevo las burguesías iban a utilizar como carne de cañón a los trabajadores para alcanzar sus metas político-económicas.

Resultado: a pesar de todas las dificultades internas del movimiento obrero, la lucha comenzó a tener tímidos logros, como leyes laborales, jornadas menos largas (8 horas), menos explotación infantil, permisos de maternidad, salarios más dignos, y luego al fin, la participación de los políticos de izquierda en el juego de la democracia que en un principio los burgueses se habían creado. Pero también con el tiempo, el movimiento obrero se dividirá en diversas tendencias y partidos políticos, los cuales continúan hoy día (comunistas, socialistas, anarquistas…).





RESUMEN TEMA 2: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1776-1848)

RESUMEN TEMA 2: LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS (1776-1848)


1-INTRODUCCIÓN. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES


El fracaso del despotismo ilustrado, es decir, aquella vía pacífica por la que los ilustrados pretendían cambiar la sociedad, acabó conduciendo a la otra vía, la revolucionaria, es decir, las revoluciones liberales. La primera de estas revoluciones se produjo en Norteamérica, donde los colonos de las Trece Colonias (actual EEUU) se levantaron contra los británicos. Pero fue a partir de la Revolución Francesa 1789 cuando este fenómeno revolucionario se hizo universal. Como resultado, se impuso el liberalismo revolucionario, lo que terminó con el Antiguo Régimen. Pero atención! este paso del Antiguo al Nuevo Régimen se va a gestar con periodos de avances y retrocesos puesto que los agentes sociales conservadores de la tradición no iban a permitirlo tan fácilmente.


Así en Francia viviríamos un proceso revolucionario de varios años en los que el país estaría bajo diversas tendencias revolucionarias hasta que Napoleón se hiciera con el mando, y una vez que se proclamase emperador se dedicó a “extender la revolución por Europa” a través de las llamadas guerras napoleónicas. Aunque con la derrota de Bonaparte las potencias absolutistas europeas restauraron ese orden sagrado (Restauración). Pero la clave es la siguiente: al calor de esas campañas napoleónicas, las ideas de libertad habían calado no sólo en las burguesías europeas sino también en las clases populares. Ello provocó más tarde las oleadas revolucionarias y, nacionalistas, de 1820, 1830 y 1848, en las que las ideas liberales y nacionalistas se retroalimentaban y conducirían a un nuevo orden que dejaba de una vez por todas atrás al viejo que ya hemos estudiado. También esas ideas liberales caló entre la burguesía de la América española lo que conllevó la sublevación de la misma y las independencias de las antiguas colonias españolas.

2-EL NACIMIENTO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA


La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo que has estudiado en el t1 se puso en práctica. Supuso el origen de un nuevo país EEUU, y cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones, como ya veremos.


CAUSAS. Tras el Descubrimiento de América por Colón en 1492, España se haría, junto a Portugal, en la beneficiaria del continente. Pero desde el siglo XVII colonos franceses y británicos, entre otros, fueron asentándose en tales tierras. Los británicos fundaron en el norte Trece Colonias que gracias a los grandes recursos naturales y a su burguesía desarrollaron rápidamente una próspera economía agropecuaria y comercial que para el siglo XVIII entró en conflicto con el dominio inglés. Sabes por qué? Fácil! Lógica! Como colonias estas debían pagar grandes impuestos a la Metrópoli (la Inglaterra del rey Jorge III) lo que suponía una merma de los beneficios de la burguesía americana y, por ende, un freno al desarrollo económico general de esas tierras. Si a ello unes la propagación de las ideas ilustradas-liberales comprendes ya el caldo de cultivo perfecto para la revolución.


LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1775-1783). En 1774 los representantes de las Trece Colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia en el que se redactó una declaración de derechos y se iniciaron los primeros movimientos de armas.


En 1776 Thomas Jefferson, el artífice ideológico de la revolución, redactó la Declaración de los Derechos de Virginia, en la que se enunciaban los principios liberales de soberanía nacional, división de poderes y sufragio, y fue la base de la Declaración de Independencia de EEUU el 4 de julio de 1776.


Los colonos americanos contaron con la ayuda francesa y española, y las decisivas victorias de Saratoga y Yorktown llevó a la firma de la Paz de Versalles 1783 en la que Gran Bretaña reconocía la independencia de Estados Unidos.


EL LEGADO DE EEUU. La revolución norteamericana tuvo mucha influencia posterior. Sirvió de modelo para la Revolución Francesa y la de Latinoamérica, y es que la Constitución de 1787 fue la primera que llevó a la práctica los principios de soberanía nacional y separación de poderes. En efecto, en EEUU gobernaría un presidente (George Washintong el primero) elegido por sufragio, sería el ejecutivo,el legislativo compuesto por 2 cámaras (Congreso y Senado) y el judicial por los jueces.

3-LA REVOLUCIÓN FRANCESA.


Este es uno de los acontecimientos claves de la historia contemporánea, hasta el punto de que para muchos supone el inicio de la contemporaneidad. No obstante, es un proceso no exento de polémica entre los historiadores, tanto por sus causas, desarrollo como por su finalización. En este sentido para muchos historiadores la revolución acaba con la llegada de Napoleón al poder de Francia, pero para otros su llegada no acaba con la obra revolucionaria sino que la continúa. Analizaremos brevemente sus causas, desarrollo y consecuencias.


CAUSAS. Para comprender el por qué de la RRFF debes entender cómo estaba Francia antes de la misma.

1-En Francia pervivía para fines del XVIII la sociedad estamental, con lo que ello conllevaba, es decir, una minoría de privilegiados frente a una mayoría de plebeyos hambrientos y cansados de pagar.

2-Agudización de la crisis económica desde 1780, que trajo carestía de alimentos básicos, como el encarecimiento del pan, lo que originó más recelos hacia los privilegiados. Y, a ello unir un acuerdo comercial firmado con Inglaterra y que resultaría desastroso para las manufacturas francesas y, por ende, para la burguesía franca.

3-Déficit de la Hacienda de Luis XVI, el cual aumentó por los gastos de la guerra en Norteamérica. La causa de fondo estaba en que los privilegiados no pagaban impuestos, por lo que todos los impuestos recaía sobre la burguesía y campesinado.

4-Crisis política. Luis XVI perdía apoyos entre el pueblo que veía que las reformas no avanzaban, además los privilegiados recrudecieron su represión y pretendieron perpetuar sus privilegios ante la propagación de las ideas ilustradas-liberales.


DESARROLLO. Entre 1783 y 1788 los sucesivos ministros de Hacienda de Luis XVI (Turgot, Necker, Calonne, Brienne) intentaron frenar la crisis con una reforma que pretendía hacer pagar impuestos a los privilegiados, pero estos se negaron. En 1788 se declaró la bancarrota, ante lo cual el rey convocó los Estados Generales (reunión de los representantes de los tres estamentos) para los cuales Necker logró doblar el número de representantes del tercer estado, lo que fue clave luego. Antes de la reunión cada estamento redactaba cuadernos de quejas para hacer llegar las mismas al rey. Al tiempo, la burguesía se iría agrupando en clubes políticos como los jacobinos, en los que discutían ideas y el cómo conquistar el poder.


En 1789 se reúnen los Estados Generales, en los cuales los privilegiados pretendían que se votase por estamento, lo que les daba ventaja, 2 a 1, y el tercer estado per cápita, lo que les daba a ellos la mayoría.


Pronto el tercer estado fue tomando conciencia de que representaban a la mayoria de Francia, lo que les legitimó para denominarse Asamblea Nacional. Ante ello, los privilegiados y el rey intentaron expulsarles de la sala, y los diputados del tercer estado deciden encerrarse en el Juego de la Pelota en donde juraron no salir hasta redactar una Constitución. Así pasan a denominarse Asamblea Constituyente. El rey no tiene más remedio que aceptar ante tal peligro. Pero el 14 de julio de 1789, ante los rumores de que el rey concentraba tropas en París y el aumento del precio del pan, se produce el asalto a la Bastilla, antigua cárcel política absolutista. Desde ese momento, la revolución popular y la institucional se desatan, iniciándose unos años en los que el mando de Francia, tras la muerte del rey, pasaría de manos moderadas a revolucionarias, para de nuevo moderadas hasta que Napoleón llegase al poder. Haremos un breve recorrido por cada una de sus etapas, con sus principales acontecimientos.


La obra de la Asamblea Constituyente (1789-1791)


Años en los que tal Asamblea liquida el Antiguo Régimen con sus medidas:

1-Decreto de abolición de los derechos feudales 1789: supone el fin del diezmo, la jurisdicción de los privilegiados y el acceso a “todos” a cualquier cargo.

2-Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789: se reconocía la libertad, igualdad y propiedad de todos.

3-Constitución de 1791, que diseña un nuevo régimen para Francia: monarquía parlamentaria, soberanía nacional, derechos ciudadanos, división de poderes, sufragio pero censitario, etc.


Estas medidas suponen la liquidación del Antiguo Régimen y la adecuación de un sistema ideal para los intereses de la burguesía que por eso querían que finalizase ahí la revolución, las masas representadas por los sans culottes pretendían llegar hasta el final con medidas más radicales, se daban cuenta que estaban ya siendo manipulados por los burgueses, pero estos no se iban a dejar engañar fácilmente.


La Asamblea Legislativa (1791-1792)


Tras la aprobación de la Constitución del 91 se producen elecciones tras las cuales se conforma una nueva Asamblea, ya Legislativa con predominio todavía moderado, aunque veremos como poco a poco se iría radicalizando el proceso.


En el exterior, las potencias absolutistas de Austria y Prusia, temerosas de la propagación de la revolución le declararán la guerra a Francia desde 1792 con el objetivo de acallar el proceso.


En 1792 se produce el Asalto a las Tullerías, residencia del rey que tuvo que refugiarse en la Asamblea Nacional, esto significó el fin de la monarquía y el establecimiento de la República. Este asalto popular hay que entenderlo ante la intentona de huída de la familia real, su apresamineto en Varennes y el cerco aliado a París.


La Convención Girondina (1792-1793)

Es el inicio de la República francesa, comienza la fase radical de la revolución. Tras nuevas elecciones se conforma una nueva Asamblea, ahora llamada Convención que estará dominada por los moderados o girondinos y por los radicales o jacobinos.


Medidas de la Convención:

1-Ejecución de Luis XVI

2-Leva en masa para vencer a las potencias centroeuropeas

3-Creación del Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública –vs- los contrarrevolucionarios.


La Convención Jacobina y el Terror (1793-1794)


1793 golpe de Estado de los jacobinos, se hacen con el poder de Francia, comienza un verdadero régimen de terror a manos de Robespierre, especie de dictador, en el que caerán de todos los lados, más de 50 mil franceses. Toman las siguientes medidas:


1-Nueva constitución democrática: sufragio universal masculino, pero se impone la dictadura de Robespierre (gran contradicción, piénsalo)

2-Leyes de sospechosos con la que “juzgan y liquidan a esos miles. Terror!


Pero poco a poco Robespiere se va granjeando oposición incluso de los suyos a lo que sumar de los otros grupos. Así el 9 Thermidor (27 julio 1794) se produce un nuevo golpe de Estado tras el cual es ejecutado.


El Directorio y el fin de la Revolución (1795-1799)


Ahora de nuevo los moderados se hacen con el poder y se aprueba la Constitución del año III, con la que los burgueses se amoldan un régimen para sus intereses: sufragio censitario y Directorio de 5 miembros.


Pero el ambiente de inseguridad hacía temer el nuevo régimen burgués, ante ello surgirá la figura de Napoleón Bonaparte, de gran prestigio militar, como solución para consolidar el sistema. De esta manera, apoyado por la burguesía Bonaparte da un golpe de Estado el 18 Brumario, se proclama Cónsul y finaliza el Directorio.

HA TRIUNFADO LA BURGUESÍA!

4-EL IMPERIO NAPOLEÓNICO


Napoleón consiguió aglutinar en sus manos todo el poder de Francia, ello se reflejó en la Constitución del año VIII, hasta el punto que lograría proclamarse emperador en 1804.


En el interior de Francia puso en marcha varias medidas que consolidaron el liberalismo: código civil, Banco de Francia, código de comercio, educación pública etc.


En el exterior daría comienzo la expansión napoleónica por Europa y, por ende las guerras homónimas de las potencias absolutistas, las cuales se aliarían en varias ocasiones, potencias como las de Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia, tuvieron que luchar contra Francia. Desde entonces hasta 1815, numerosas campañas, coaliciones y batallas, como la de Trafalgar (1805), Austerlitz o la invasión francesa de España en 1808 se sucedieron. Todo ello llevó al engrandecimiento del Imperio francés pero como todos el final le llegaría, sería en 1815 con la batalla de Waterloo, en la que Napoleón sucumbió ante los aliados. Fue deportado a la isla de Santa Elena donde murió.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y DEL IMPERIO NAPOLEÓNICO: El fin de las estructuras sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen; socidad igualitaria en derechos (Declaración de derechos del Hombre y del ciudadano); de monarquía absoluta a parlamentaria; soberanía nacional; se aprueban constituciones; la burguesía alcanzó el poder político que tanto anhelaba; propagación de las ideas liberales juntamente a las nacionalistas por Europa y por las colonias americanas de España, prueba de ello las oleadas revolucionarias que se vivieron en 1820, 1830 y 1848.



5-LA RESTAURACIÓN Y EL CONGRESO DE VIENA

Tras la derrota de Napoleón se inició una época de reacción antiliberal llamada Restauración, que pretendía crear un sistema y equilibrio continental para evitar revoluciones y perpetuar el Antiguo Régimen, pero sería tarde, “la llama del liberalismo ya estaba encendida”.


Sería en el llamado Congreso de Viena 1815 el lugar en el que se reúnen los monarcas europeos para organizar de nuevo las fronteras y lograr una paz duradera. Sus protagonistas fueron: Metternich ministro de Austria, Alejandro I de Rusia y Talleyrand ministro de Francia. En este congreso se harían unas modificaciones fronterizas:


-Francia volvía a sus fronteras anteriores a la revolución.

-Suecia incorporó Noruega.

-Fortalecimiento de “Estados tapón” para evitar la expansión francesa, son Holanda que asimiló Bélgica, y al sur el reino del Piamonte.

-Austria, Prusia y Rusia ganaron territorios de manera equilibrada.

-Creación de la Confederación Germánica del Norte que aglutinaba a 39 estados de entre los que destacó Austria y Prusia.


Aspectos positivos del Congreso de Viena: desde entonces se hicieron comunes los congresos para solucionar conflictos internacionales. Pero más importantes fueron los negativos, como que no solucionó las aspiraciones nacionalistas de multitud de territorios europeos que quedarían sometidos a grandes potencias y que luego saldrían a la luz durante todo el siglo XIX y XX, especialmente en los Balcanes y este de Europa.


Por otra parte las potencias europeas buscaron consolidar la Restauración mediante una serie de alianzas:

-La Santa Alianza- Austria, Prusia y Rusia, y luego por Francia. Sus miembros se comprometían a intervenir donde fuese necesario en pro del absolutismo.

-La Cuádruple Alianza-Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia, que buscaba defensder el orden creado en el Congreso de Viena.


6-EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO COMO IDEOLOGÍAS BASE DE LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE 1820, 1830 y 1848


El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía y resultó inevitable que este grupo social, que tenía el poder económico, acabase obteniendo el político. Ello lo lograron en tres oleadas revolucionarias en las que la ideología del Liberalismo y el Nacionalismo se dieron la mano frente al sistema de la Restauración y la opresión que imperios como el truco-otomano, el austriaco o el ruso hacían sobre territorios deseosos de independencia.


-El liberalismo de la primera mitad del XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades que había reconocido la Revolución Francesa.

-El nacionalismo tiene su origen en la expansión napoleónica, la cual había exacerbado tales sentimientos frente al poder francés. Pero también la reorganización del Congreso de Viena y la Restauración supusieron el acallamiento de esos sentimientos y no se tuvieron en cuenta los deseos de independencia y/o de formación de país de varios pueblos, como el alemán, italiano, polaco, belga, noruego, griego… además muchos bajo dominio de imperios como los ya nombrados.

Estos movimientos liberales-nacionalistas también se dieron como veremos en temas sucesivos en las colonias que España tenía en América, las cuales iniciaron en la primera mitad del XIX revoluciones que acabaron con la independencia de tales territorios.


Las revoluciones de 1820 y 1830


En 1820 se produce la primera oleada revolucionaria que se manifestó de la siguiente forma:


-1820 en España, concretamente en Las Cabezas de San Juan, el comandante Riego se pronunció contra la monarquía absoluta de Fernando VII, lo que provocó que el monarca jurase la Constitución liberal de Cádiz de 1812 y de ahí tres años de gobierno liberal llamado Trienio Liberal. Pero en 1823 la intervención de aquella Santa Alianza en pro del absolutismo intervino y lo impuso de nuevo en nuestro país.

-1821 insurrección e independencia de Grecia –vs- el dominio turco-otomano.


En 1830 acontece la segunda oleada revolucionaria:


-Francia 1830, revolución que destrona al absolutista Carlos X y llevó al trono a Luís Felipe de Orleáns, el llamado “rey burgués” puesto que apoyaba los intereses de tal grupo.

-Levantamiento e independencia de Bélgica –vs- el dominio holandés, 1831.


Las revoluciones de 1848


La oleada de 1848 tuvo unas características peculiares, fueron muchos más los países que la “padecen”, y además del liberalismo y nacionalismo, tienen una componente de revolución social y obrera. De hecho a esta oleada se le conoce como “la primavera de los pueblos”.


-Francia de nuevo es el epicentro. Ante el cada vez más corrupto régimen de Luís Felipe de Orleáns se produce la revolución de febrero que le expulsa y proclama la II República. Pero el nuevo régimen no satisfizo las demandas de los obreros que volvieron a levantarse en junio pero son ahora derrotados. Pr tanto venció otra vez la burguesía que elaboró la Constitución de 1848 muy moderada. Tras elecciones, Luis Napoleón Bonaparte triunfó y acabó imponiendo con el tiempo un régimen cada vez más autoritario proclamando finalmente el II Imperio en 1852.


-Fuera de Francia se producen revoluciones pro-independentistas en los dominios austriacos (Italia, Bohemia, Hungría), y en Polonia, Prusia y Alemania, pero que no tuvieron éxito.


Aunque las oleadas de 1848 no tuvieran el éxito esperado, tales revoluciones fueron claves por tres razones:

1-Supuso el punto de partida de las unificaciones de Italia y Alemania.

2-Supuso el avance de la democracia, pues en algunos países se amplía el derecho al voto.

3-Supuso el punto de partida del movimiento obrero, su toma de conciencia.


-LA UNIFICACIÓN DE ITALIA: La península itálica se encontró desde la Edad Media dividida en diversos territorios, reinos y propiedades muchas de las cuales eran de reyes y nobles no italianos, por lo que Italia como país no nacería hasta bien entrado el XIX como consecuencia de la labor del rey del Piamonte Victor Manuel II y su ministro Cavour. Estos comenzaron a unir tales tierras expulsando primero a los austriacos de Lombardía. Luego los estados del centro se unieron y más tarde pasó lo mismo con Nápoles y Sicilia gracias a la revolución de Garibaldi. Victor Manuel se proclama rey de Italia en 1861. Venecia y Roma se unen al resto convirtiéndose Roma en capital para 1871. Ha nacido Italia.

-LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA: Al igual que Italia los territorios alemanes se encontraban divididos en reinos y demás posesiones, pero a lo largo del XIX se unirían hasta formar Alemania. La voz cantante la iba a llevar el reino de Prusia con su canciller Otto von Bismarck. Este quería protagonizar tal unificación y lo primero que hizo fue vencer a Austria en 1866 y crear la Confederación Alemana del Norte, quedando los estados del sur fuera pero no por mucho tiempo ya que estos se unieron tras la victoria de Prusia frente a Francia en 1870 de la que obtuvo Alsacia y Lorena. Guillermo I se convierte en emperador (kaiser) de Alemania en 1871 y Berlín en la capital.