miércoles, 6 de julio de 2011

RESUMEN TEMA 3-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

RESUMEN TEMA 3-LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


1-INTRODUCCIÓN


A mediados del siglo XVIII comenzó primero en Gran Bretaña y luego, en el resto de Europa, un proceso de cambio en el que el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo provocó un enorme crecimiento de la producción mecanizada de bienes. A la vez, la sociedad y la vida cotidiana se modificaron intensamente al producirse una separación creciente entre capital y trabajo.


Esos cambios económicos y sociales se conocen como revolución industrial y marcan el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una sociedad industrial, urbana y moderna. Asimismo, esta revolución fue el origen de la brecha económica y social entre los países desarrollados y los subdesarrollados, estos últimos, aquellos que mantuvieron sistemas de producción tradicionales.


2-LAS CAUSAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Como fenómeno histórico, la revolución industrial tuvo unas causas que la motivaron, pero la peculiaridad de este es que estos factores se irían retroalimentando unos a otros, es decir, que el crecimiento de uno de esos factores era causa directa del crecimiento de otro y viceversa, y así sucesivamente. Por tanto, las causas que motivaron este fenómeno fueron:


1-Una revolución demográfica en Europa desde fines del XVIII. Ello se debió a que se mantiene la natalidad alta y a que baja la mortalidad porque cesan epidemias, mejoras sanitarias y médicas como la vacuna contra la viruela. Se pasa de unos 800 M en 1750 a 1000 M en 1800. Eso hizo a su vez que la demanda de productos aumentase y se tuviera que aumentar la producción de manufacturas y agropecuaria.


2-Revolución agrícola del XVIII. En efecto, la producción del campo aumentó porque se mejoraron las técnicas agrícolas (rotación cuatrienal en vez del barbecho, arado de hierro, sistemas de riego, abonos químicos y máquinas (segadoras, trilladoras…), además se roturaron nuevas tierras, y se privatizaron las propiedades agrícolas en beneficio de la burguesía y, en fin, todo eso satisfizo la demanda de una población más numerosa.


3-Una nueva mentalidad y el triunfo del liberalismo económico. La difusión de la ideología del liberalismo económico que estudiamos en el tema 1, con todo lo que conllevaba de beneficios para la burguesía (iniciativa privada, riesgo empresarial, libertad económica, búsqueda del beneficio, no intervención del Estado en economía…), además en el caso sobre todo de Gran Bretaña podríamos hablar de una predisposición de su burguesía hacia el hacer negocios e incluso de una adecuación histórica de todo el sistema político inglés a favor de estos, piénsalo, todo comenzó en ese siglo XVII con la monarquía parlamentaria inglesa.


4-La revolución de los transportes. Los antiguos medios de transporte (barcos de vela, diligencias…) eran lentos y tenían poca capacidad de carga. Por eso se sustituirían progresivamente por el barco de vapor y la locomotora que mejoraron el comercio y aseguraban la logística de las fábricas, además provocó un gran movimiento migratorio, especialmente de europeos hacia a América.


3-LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: GRAN BRETAÑA (1780-1860)


Fue Gran Bretaña el país que primero experimentó el proceso de la industrialización hacia 1780, el cual luego se extendió por el resto de Europa, eso si en mayor o menor grado y, en menor o mayor rapidez. En esta primera fase de industrialización los sectores más importantes fueron la industria textil y la siderurgia.


Las causas del por qué Gran Bretaña fue el país pionero en la industrialización ya las conoces, mucha población susceptible de consumir (gran mercado) y a la que poder explotar, predisposición burguesa a los negocios, adecuación a estos del sistema político, revolución en los transportes, en el comercio, en el campo, etc.


Por otro lado debes comprender cómo se pasa a la producción en fábricas. Hasta entonces, durante todo el Antiguo Régimen, la producción de manufacturas se hacía en pequeños talleres artesanos (domestic system). Pues bien, hacia 1780 se va a ir pasando a la producción en fábricas y ello traerá una serie de consecuencias + y -:


1-Utilización de máquinas. Las primeras funcionaban con una nueva energía, el vapor, como la máquina de vapor de James Watt.

2-La localización de la producción en determinadas ciudades, con lo que estas crecen.

3-La especialización y división del trabajo por parte del obrero. Cada uno debía cumplir en un horario fijo una tarea repetitiva, ello a su vez provocó aspectos negativos y positivos, como

4-La alienación del hombre, por que no ve el fruto de su trabajo en un producto final como lo hacia el artesano. Y su explotación, con salarios bajos, niños y mujeres.

5-Un gran aumento de la producción y productividad, con la consiguiente disminución de gastos y abaratamiento del precio de los productos.


Todas estas causas y consecuencias hicieron que primero en Gran Bretaña y, luego desde 1820 y 1840, en otros como Francia, Alemania y Bélgica, la industrialización fuera una realidad. En otros como España o Italia, la industrialización fue más tardía y, además, localizada en determinadas zonas (Cataluña, norte de Italia).


Los sectores pioneros y que tiraron de esta primera revolución industrial fueron la industria textil algodonera, que llegaba a Gran Bretaña desde sus colonias muy baratas y además era trabajada con nuevas máquinas, como el telar mecánico; la industria siderúrgica que tuvo un gran crecimiento puesto que la demanda del mismo aumentó al tener que hacerse todo el utillaje y las fábricas de hierro, la cual se pudo aumentar gracias a adelantos como el uso del carbón mineral por el vegetal y a los altos hornos que lograba un hierro mas refinado; y, por supuesto, el ferrocarril, que ahorró esfuerzos y tiempos de transporte, al tiempo que demandaba más metal y mano de obra para hacer las vías.


4-LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: NACE LA GRAN INDUSTRIA


A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial que conllevó la segunda revolución industrial. Estos cambios fueron:


1-Nuevas fuentes de energía, como la electricidad (Edison-bombila, y Berges la aplica en centrales hidroeléctricas) y el petróleo frente al carbón, que será usado en medios de transporte y fábricas.


2-Nuevas industrias, como el apogeo de la siderurgia que mejoró con el horno Bessemer con el que hacer acero más barato. A su vez, este se usó para la industria del armamento, naval, de la construcción (rascacielos) y de la ingeniería (puentes). La industria eléctrica que se aplicó para mover la maquinaria, el tranvía, metro, etc. Las comunicaciones (teléfono y radio). La industria química (goma, tintes, colorantes, farmacia, abonos, dinamita, etc). La industria del automóvil (Ford T)


3-El nacimiento de grandes empresas frente a las antiguas familiares. Nacen nuevas fórmulas empresariales como la sociedad anónima (en la que los dueños lo son según el número de acciones que posean de la misma), el nacimiento de la bolsa, los bancos que con sus préstamos facilitaban las inversiones y los negocios.


4-Nuevos sistemas de producción en pro del aumento de la producción y la productividad. Por ejemplo, la introducción de la producción en serie, llevada a cabo por Taylor o Henry Ford (en su coche ford T) con el que se dividía la producción de un producto en pequeñas tareas de manera que el obrero alcanzaba una gran especialización haciendo siempre lo mismo lo que aumentaba los rendimientos productivos. Esto ha pasado a la historia con los términos de taylorismo y fordismo el taylorismo. Estos métodos hoy extendidos provocó y provoca efectos + y -, por ejemplo al obrero se le exige más y ve las horas de trabajo como interminables y agobiantes, era la alienación del trabajador que ya no ve, a diferencia de los antiguos trabajadores de gremios artesanales el producto final. Como + se le incentivaba con primas por llegar a unas cuotas de producción.


5-Un gran proceso de concentración empresarial en pro de controlar más mercados y hacer de las empresas unas más potentes y fuertes, como el cártel (asociación de empresas de un sector que se ponen de acuerdo para poner precios etc), el trust (agrupación de empresas que cubren todas las etapas productivas de un producto final) y el holding (corporación de empresas diversas). Estas agrupaciones de empresas dieron lugar entonces y hoy día a los llamados monopolios, en los que una gran empresa controla todo un sector, o los oligopolios, en la que varias empresas se ponen de acuerdo para establecer precios y otras estrategias ante el mercado.


6-Nuevas potencias industriales como EEUU, Japón y Alemania. Mientras Gran Bretaña perdía el monopolio industrializador.


5-LAS CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


Las diversas fases de la revolución industrial fueron causa de diversas consecuencias tanto positivas como negativas y de diverso carácter, económicas, sociales, ideológicas, políticas, demográficas, etc. Aquí trataremos de sintetizarlas.


1-Un gran crecimiento demográfico desde fines del XVIII, pero sobre todo durante el XIX y el XX. Europa alcanza los 400 M de hbts en 1900. Ello porque mejora la sanidad y la vida, desciende la mortalidad y aumenta la fecundidad y esperanza de vida.


2-Grandes movimientos migratorios, tanto del campo a las ciudades (que ahora crecen mucho) como a otras regiones y continentes (EEUU).


3-Una consecuencia poco tenida en cuenta pero que traerá grandes problemas en el siglo XX y XXI será que con la imposición mundial de la economía liberal-capitalista se va a ir abriendo la brecha económica no sólo entre personas de un mismo país, sino entre los mismos países, comienzan a haber países muy ricos y otros muy pobres a los que explotar y extraer sus materias primas las cuales serían transformadas en los países ricos y estos luego se las venderían a precios más elevados. Esto es el germen del antagonismo primer mundo –vs- tercer mundo.


4-Otra consecuencia poco explicada en libros es que con la imposición de los modelos de vida capitalistas en el que estamos con la explotación de los recursos naturales de la Tierra (petróleo, gas, luz, etc) y los cambios que se generan en el medio ambiente (ampliación de ciudades, fábricas que emiten productos tóxicos, etc) comienza incipientemente la contaminación del planeta, algo que actualemente ha alcanzado cuotas muy peligrosas hasta el punto de peligrar la existencia de vida en la Tierra con el calentamiento de la misma.


3-Pero algunos aspectos muy negativos fueron la explotación de los obreros, mujeres y niños con salarios ínfimos, duras condiciones de vida, insalubridad, hacinamiento, etc Además a la mujer se le suma otra carga más al cuidado de los niños y de la casa, el estrés que supone salir a trabajar fuera y por una miseria.


4-El paso definitivo de la sociedad estamental a la sociedad de clases, en la que todos los ciudadanos al menos teóricamente eran iguales ante la ley, pero en el que se estaba en una u otra clase según lo que se tenía. Este paso provocó evidentemente el declive de la aristocracia que veía el adiós a sus privilegios y, sobre todo, el triunfo de la burguesía, que ya tenía el poder económico y el político gracias a las dos revoluciones que hemos estudiado, las revoluciones políticas y la industrial.


5-El paso de una sociedad a otra y los cambios económicos, especialmente con la aplicación del liberalismo económico en su versión más extrema que no fue otra que el llamado capitalismo salvaje, con la no intervención del Estado en economía provocó la más sangrante explotación laboral a obreros por parte de empresarios sin escrúpulos. Todo eso provocó la aparición del movimiento obrero, es decir, la toma de conciencia de los trabajadores que sufrían las injusticias cometidas por los burgueses:

-Jornadas interminables de hasta 16 horas

-Salarios ínfimos

-Explotación obrera, especialmente de niños y mujeres que cobraban menos.

-Ausencia total de higiene y de seguridad en el ámbito laboral.

-Despido libre.

-No vacaciones.

-Prohibición del asociacionismo obrero, etc.

Todo esto llevó a que los obreros tomasen conciencia de su lamentable situación y empezaran a movilizarse. Fue en Gran Bretaña el país pionero en sentir tales movilizaciones con el ludismo que trataba de destruir las máquinas como causante, según decían, de los bajos salarios (les quitaban el trabajo), pero el gobierno dictó pena de muerte a quienes rompiesen máquinas. Más tarde surgieron los Trade Unions, asociaciones de trabajadores de un mismo oficio en pro de mejores condiciones laborales, pero fueron perseguidas por el gobierno británico. Al tiempo surgió el cartismo, movimiento en el que un grupo de trabajadores enviaron la Carta del Pueblo al Parlamento británico pidiendo mejoras que fueron rechazadas y sus líderes encarcelados. A pesar del rechazo de los gobiernos burgueses ante el avance del asociacionismo obrero otros movimientos surgirían, como el socialismo utópico corriente de pensamiento opuesta al capitalismo que pretendía la intervención del Estado en economía para mejorar las condiciones de los trabajadores, pero los intentos de aplicar tales ideas fracasaron.

No obstante, desde mediados del XIX el movimiento obrero sufrió un nuevo auge con las nuevas formas de lucha y asociacionismo, como el sindicalismo, en el que los obreros formaban sindicatos que negociaban con los burgueses las condiciones. Otro medio fue el uso de huelgas generales como medios de presión, aunque estas dos formas de presión también fueron prohibidas en un primer momento. Otra forma de presión fue el agrupamiento de los trabajadores en partidos obreros bajo las nuevas ideologías políticas de izquierda: el marxismo y el anarquismo, ambas en pro de poner fin a la explotación de los obreros a través de la revolución contra la burguesía y la eliminación del capitalismo como economía culpable. El marxismo o comunismo fue enunciado por Kartl Marx y Fiedrich Engels, quienes en su Manifiesto Comunista o en El capital propugnaban una revolución obrera contra la burguesía controladora de las empresas, tras la cual se instauraría la dictadura del proletariado (trabajadores) en el que los medios de producción se colectivizarían para todo el mundo y así se alcanzaría una sociedad sin clases sociales, sino una en la que todos tuviesen lo mismo. El anarquismo de figuras como Proudhon o Bakunin, propugnaban algo parecido, es decir, el fin del capitalismo y el establecimiento de sociedades libres de trabajadores llamadas comunas que se autoabastecerían y no habría propiedad privada, además de que se oponían a los estados, los partidos, o cualquier signo de estructuras jerarquizadas ya que decían que eran medios para coaccionar o controlar a los trabajadores.


Ante semejante panorama surgieron partidos políticos obreros y la necesidad de estos de asociarse de manera internacional con el objetivo de hacer fuerza común y mejorar las condiciones de los obreros. De ahí que se asociasen en las llamadas Internacionales obreras. La primera (AIT) surgió en 1864 pero desapareció pronto ante las persecuciones de los gobiernos europeos burgueses y las diferencias internas entre socialistas y anarquistas. Luego los socialistas fundaron la II Internacional en 1889 para coordinar las acciones marxistas. No obstante, esta II Ineternacional también desaparecerá pronto porque ante la cercana I Guerra Mundial (1914-1918) los obreros prefirieron apoyar a sus países contra el enemigo, cosa que fue un eeror puesto que la IGM al igual que el resto fue gestada por la oposición de las burguesías nacionales y estos eran los únicos que se iban a beneficiar, así de nuevo las burguesías iban a utilizar como carne de cañón a los trabajadores para alcanzar sus metas político-económicas.

Resultado: a pesar de todas las dificultades internas del movimiento obrero, la lucha comenzó a tener tímidos logros, como leyes laborales, jornadas menos largas (8 horas), menos explotación infantil, permisos de maternidad, salarios más dignos, y luego al fin, la participación de los políticos de izquierda en el juego de la democracia que en un principio los burgueses se habían creado. Pero también con el tiempo, el movimiento obrero se dividirá en diversas tendencias y partidos políticos, los cuales continúan hoy día (comunistas, socialistas, anarquistas…).