
domingo, 24 de febrero de 2013
También las mujeres sabían pintar Aquellas mujeres fueron reales, pintaron, esculpieron. Y triunfaron. La gran pregunta es por qué no aparecen en los libros de historia del arte. Y por qué no vemos sus obras en los museos. La respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores

El Instituto de la Mujer pide la retirada de un anuncio "machista"

Bruselas aprueba imponer una cuota femenina del 40% en los consejos

Reus pide la retirada del cartel de Carnaval que enseña unos pechos

Alemania, ¿un país de machos?

Ellas, clases de cocina; ellos, de gestión
La sombra del sexismo acecha (de nuevo) a los Oscar
¿Ha apartado 'el club de hombres' de la Academia a Kathryn Bigelow de la estatuilla? Un estudio revela el machismo de las 'Majors': las mujeres trabajan más en el cine 'indie' que en Hollywood.
Mucho se ha hablado en las últimas semanas del papelón que estarán pasando en la Academia de Hollywood al ver cómo Ben Affleck no deja de atesorar galardones como director del año, cuando su nombre ha quedado excluido en la categoría de mejor dirección en los Oscar. Pero mientras el batallón de premios inunda la estantería de Affleck, otro debate, el de por qué la primera mujer que consiguió un Oscar a la mejor dirección se ha quedado fuera de la lista de nominados, gana fuerza en la recta final de los premios del cine.
Kathryn Bigelow, la capitana de La noche más oscura, tampoco oirá su nombre en la gala que se celebrará la madrugada del próximo domingo en el Dolby Theatre (si bien sí está nominada, junto al guionista Mark Boal y la productora Megan Ellison, en la categoría de mejor película). ¿Por qué la Academia ha obviado a una directora que sí ha sido reconocida en otros nueve grandes premios (incluyendo los Globos de Oro, los Bafta o los Directors Guild)? Esto mismo se pregunta Melissa Silverstein, fundadora del blog Women and Hollywood, cofundadora del festival de cine femenino Athena Film y autora del libro In Her Voice: Women Directors Talk Directing.
Dejando de lado la polémica en torno a la legitimidad de la tortura que puede ofrecer la cinta, Silverstein lo tiene claro. "Creo que el pequeño círculo de directores de la Academia, que está dominado por hombres, creyó que ya había cumplido el cupo con ella y no quería ver a otra mujer, especialmente a la misma mujer, entrando a formar parte de su club de nuevo. Lo que me irrita especialemente es que Bigelow fuese aceptada en el 'club' con una película sobre hombres y cuando ella realiza una con una mujer al frente sea rechazada. Más cuando la taquilla ha respondido con mucha más fuerza frente a La Noche más oscura que con The Hurt Locker", explica la periodista a S Moda. Analizando el affaire Bigelow, Silverstein asegura que "las directoras serán más aceptadas contando historias de hombres. Lo más aplastante es que las historias sobre hombres se consideren como universales, y las que conciernen a mujeres sean vistas como otro tipo de historias", lamenta.
Y no es la única. La guionista Diablo Cody (ganadora del Oscar y el Bafta por Juno y escritora responsable de Young Adult o la serie United States of Tara) reveló los mismos temores, hace unos días, a la revista Bust. "Hay una clara carencia de representación femenina en los Oscar [...] Es muy duro observar todo lo que está pasando ahora mismo en Hollywood. No sólo han dejado fuera a Bigellow; en la categoría de guionistas, de los doce nominados, sólo uno es una mujer", apuntó.
Hasta el polémico Michael Moore ha salido en defensa de la directora alegando en un artículo cómo la película, "dirigida por una mujer, producida por una mujer, distribuida por una mujer y protagonizada por una mujer", trata realmente sobre "cómo no escuchamos a las mujeres y cómo de duro es para ellas que su voz sea escuchada en estos tiempos".

¡¡MALDITA CAMISETA!!
El episodio de la camiseta sexista y su repercusión mediática
i. m. palma Fue la camiseta más polémica del año pasado en el municipio de Calvià. Y todo, por el dibujo que mostraba. Aparecían dos escenas. En la primera, se veían dos figuras representando a un hombre y a una mujer en un habitáculo. Y en la parte de abajo la palabra ´problema´. A continuación, otra escena. El hombre alargaba el brazo, mientras la mujer se precipitaba al vacío. Bajo ellos, la palabra ´solucionado´. El dibujo figuraba en camisetas que se vendían en un comercio de Magaluf y generó una gran controversia mediática desde el momento en que el Lobby de Dones puso el grito en el cielo por su contenido sexista. "No estamos ante el caso de un chiste malo ni de libertad creativa. Es un mensaje de violencia explícita contras las mujeres y, por eso, sería necesario retirarlas del mercado", expuso en aquel entonces la asociación.

Los jugadores de Nigeria tendrán una semana sexo gratis si ganan la Copa de África 2013

LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES AUMENTA EN 2012 A CONSECUENCIA DE LA CRISIS
LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES AUMENTA DURANTE LA CRISIS
ECONÓMICA (2013)
Una mujer tiene que trabajar 82 días más que un hombre para cobrar lo mismo, según
UGT
-Son dos días más que el pasado año.
-Las políticas de recortes están acentuando la desigualdad salarial y social entre mujeres y hombres, según un
informe de UGT.
-El número de mujeres que se han incorporado al mercado laboral en el último año ha aumentando, pero ha sido
en empleos parciales y más precarios.
Las mujeres españolas deben trabajar 82 días más que un hombre para cobrar lo mismo, dos días más que el
pasado año cuando se registró una brecha salarial del 22%, mientras que en el último periodo contabilizado ha
ascendido al 22,55%.
Son datos del Informe sobre desigualdades salariales realizado por UGT, con motivo de la conmemoración del
Día de la Igualdad Salarial, que denuncia que las políticas de recortes están acentuando la desigualdad salarial y
social entre mujeres y hombres.
El número de mujeres que se han incorporado al mercado laboral en el último año
ha aumentando, pero ha sido en empleos parciales, más precarios y con menor
retribución, ha explicado la secretaria para la Igualdad de este sindicato, Almudena
Fontecha, quien ha alertado de que estas condiciones incidirán en una menor
protección social.
La diferencia de salarios en España, teniendo como referencia la última Encuesta de
Estructura Salarial (de 2010) se situó en un 22,55%, algo más elevada de la media
de la UE, según el informe. Atribuye a los complementos salariales —horas
extraordinarias y pluses de disponibilidad y responsabilidad— que perciben los hombres, como uno de los
principales motivos de discriminación salarial, que es superior en el sector privado (más del doble que en el
público).
Destaca que las mujeres perciben la mayoría de los salarios más bajos, en gran parte por el elevado número de
contratos a tiempo parcial, lo que implica además menores pensiones y prestaciones.
Por sectores, las diferencias salariales son más pequeñas en ámbitos laborales masculinizados —como la
construcción 9,22%— o más feminizados —como la educación 11,02%—, mientras que la brecha aumenta en
actividades científicas y servicios auxiliares —superior al 30%—.
La diferencia salarial oscila doce puntos porcentuales entre algunas comunidades autónomas, siendo la más
elevada la de Navarra (26,15%), seguida de Aragón (25,41%) y Asturias (25,31%); en el otro extremo se sitúa
Extremadura (14%), Baleares (14,66%) y Canarias (16,13%).
Respecto a la ocupación de mujeres por regiones, Madrid registra el porcentaje más
elevado —con el 46,74%—, mientras que en Ceuta se contabiliza el menor porcentaje de
mujeres ocupadas —el 34,41%—. Otras comunidades con altos porcentajes de mujeres
ocupadas, son Cataluña —45,82 %—, Asturias y Baleares —ambas con el 45,51 %—,
Galicia —45,42 %— y País Vasco —45,14 %—.
Teniendo en cuenta los datos de Eurostat (que sólo computa la diferencia salarial por
horas y en empresas de más de 10 empleados) la brecha en España estaría en el 16,2%, la
misma que la media de la UE. Con esta variable, Alemania registra una brecha superior a
la española -el 22,3-, mientras que Italia tiene una diferencia salarial del 5%.
Además, la responsable sindical ha destacado la circunstancia de que en Alemania la
mitad de los trabajadores con estudios primarios están percibiendo salarios bajos,
mientras que en España perciben estos salarios, el 22% de las personas que están
trabajando con ese mismo nivel de estudios. La responsable sindical ha lamentado que se
siga considerando "el trabajo de las mujeres como algo secundario y complementario" a
los ingresos familiares.
"En estos momentos de crisis, crecen el número de hogares sustentados sólo por salarios de mujeres, con hijos
menores a su cargo", ha dicho Fontecha, quien ha alertado del elevado riesgo de pobreza, que podría situarse en
el 40%. Ha opinado que "las mujeres no van a salir del mercado de trabajo", aunque muchas de ellas están
soportando "un sobretrabajo" en sus hogares por los recortes sociales.
La diferencia de
salarios en España
se situó en un
22,55%
En estos
momentos de
crisis, crecen el
número de
hogares
sustentados solo
por salarios de
mujeres


Suscribirse a:
Entradas (Atom)