lunes, 22 de agosto de 2011

EL SEXISMO EN EL LENGUAJE


EL SEXISMO EN EL LENGUAJE, OTRO PERJUDICIAL CANAL DE SOCIALIZACIÓN QUE TENEMOS QUE CAMBIAR

¿Sabías que el lenguaje que utilizamos habitualmente es sexista, que discrimina a las mujeres?. Con este apartado trataremos de analizar y ver las formas y las causas del por qué ese lenguaje que usamos y hemos asumido es perjudicial, pero antes debemos tener claro qué es eso del sexismo. El sexismo es la discriminación negativa ejercida hacia las personas por el hecho de nacer con un sexo determinado. Esta discriminación se ejerce fundamentalmente contra las mujeres. El lenguaje sexista da lugar al machismo y al hembrismo.

Vivimos en una sociedad en la que, a pesar de los avances que se están produciendo, se asignan sistema de valores, pautas de comportamiento y roles distintos, con diferente reconocimiento social a mujeres y hombres impidiendo la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las personas independientemente de su sexo. La lengua es una construcción social y como tal refleja esta situación y contribuye a reforzarla. Sin embargo, como construcción

social, como realidad dinámica y viva, se muestra como un posible instrumento para el cambio. Ese es el objetivo de esta actividad: reflexionar sobre el uso sexista de la lengua y ofrecer propuestas para su transformación.

Llamamos lenguaje sexista a todas aquellas expresiones del lenguaje y la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, o incluso,las humillan y estereotipan. La Lengua es una expresión del pensamiento, y por tanto cada persona habla y se expresa como piensa. Si se expresa de una manera machista y sexista es porque piensa así, ya sea porque expresamente opina de esa manera, ya sea porque ha interiorizado el estilo de vida androcententrista y patriarcal (que tiene al hombre como eje del universo), o ya sea porque no se ha parado a reflexionar que los cambios van por delante de los diccionarios, que también son sexistas. El sexismo sobrevalora todo lo masculino e invisibiliza lo femenino.La sociedad está compuesta por aproximadamente igual número de mujeres que de hombres. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas. Esta acción es sexista porque sobrevalora lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce como personas. El androcentrismo considera lo masculino, y a los hombres, como modelo de lo humano. Hablar del “hombre” o de “ser humano” como sinónimo de lo humano, expresa una concepción de lo humano centrada en lo masculino. Esta concepción es

androcéntrica. Las acciones sexistas y androcéntricas denigran a las mujeres. Violan los derechos

humanos porque no respetan su dignidad como personas. Son discriminatorias porque se les trata diferente, cuando son iguales en derechos. El lenguaje sexista los encontramos en muchas partes. No hace falta sino mirar a nuestro alrededor para observar imágenes, palabras, mensajes…, que siguen discriminando a la mujer. Algunos espacios donde encontramos lenguaje sexista son:

-En el lenguaje tradicional y cotidiano: refranes, canciones, chistes, dichos, lenguaje coloquial, etc., son claros ejemplos del uso discriminatorio de la lengua hacia la mujer. Reflejan las creencias que de ella se tiene:

Tiran más dos tetas que dos carretas” “La mujer, como la sardina, mejor en la cocina”

-En el lenguaje escrito: cuentos, historia, biografías, libros de texto, literatura, diccionarios...Los cuentos han sido siempre fuente de entretenimiento, a la vez que transmiten valores culturales. La imagen de la mujer, generalmente, deja mucho que desear. Se le suele presentar como sumisa, dependiente, débil, buscadora de su ideal masculino, sin el cual su vida no tendría sentido. Sin embargo las cosas van cambiando lentamente y hay escritoras/es que hacen otro tipo de Literatura. También los libros de texto son muy importantes en la socialización de las personas. Sus discursos presentan procesos de transmisión y reproducción cultural. Además los libros de texto o no nombran a las mujeres, o las presentas como secundarias, dependientes, prescindibles etc. Incluso estudios serios han demostrado que los diccionarios de las lenguas, como el nuestro tiene un marcado carácter sexista en sus definiciones, y es que un diccionario es el resultado de la sociedad en la que se ha elaborado, es decir, si la sociedad es machista y androcéntrica el diccionario también lo será. Algunas de estas definiciones del DRAE son muy sexistas porque invisibilizan a las mujeres, la discriminan, o la incluyen dentro del genérico:

Hombre 1 Ser animado racional, varón o mujer Mujer 1 Persona del sexo femenino.

-En el lenguaje de los medios audiovisuales: Los medios audiovisuales contienen sexismo en su versión escrita, gráfica, electrónica, verbal, etc. En el lenguaje Publicitario: Anuncios, spots, carteles, vallas, marquesinas,folletos, etc., están impregnados de lenguaje sexista, tanto por sus imágenes como por sus eslóganes y reclamos publicitarios. La publicidad sexista, en ocasiones, tiende a la sutileza y es menos obvia, pero igual de agresiva. Muchos anuncios desprenden ahora una apariencia de igualdad irreal que no es fácil de reconocer. Hay quienes plantean que si se hacen spots sexistas es porque la realidad también lo es. Para otras personas, especialistas en publicidad, ésta no refleja los cambios sociales que se están produciendo y lanzan un reto a los anunciantes: “La publicidad podría servir como instrumento para lograr la igualdad”

-En el Lenguaje administrativo: instancias, documentos, impresos, boletines oficiales, leyes... suelen aparecer exclusivamente en masculino. No obstante, muchas administraciones públicas van modificando sus documentos de manera que contemplen a mujeres y hombres, según se trate, o mediante la utilización de palabras genéricas, que incluyan a ambos sexos.

-En el lenguaje simbólico: la mayor expresión de sexismo en el Lenguaje es la utilización del genérico masculino para representar tanto a hombres como a mujeres. Una sociedad androcéntrica ha establecido que decir, por ejemplo, “los derechos del hombre”, incluye a las mujeres. Y les parece mejor esta expresión (invisibilizando a las mujeres) que decir, por ejemplo, “los derechos de las personas, o los derechos del ser humano”. Como podemos observar, el lenguaje sexista es algo cotidiano y “normal”. No obstante, la lengua española, en sí, no es sexista. Lo que es sexista es el uso que hacemos de ella.

Cuando hablamos de la incorporación del enfoque de género en la lengua, algunas personas creen que esta incorporación se limita al uso de los artículos “los” y “las” en el lenguaje. Pero la aplicación del enfoque de género implica algo más que ciertos usos del lenguaje para el objetivo que no es otro que el de visibilizar a las mujeres en la sociedad. No obstante, este es otro paso necesario y, por ello, resaltamos los errores o aspectos a modificar:

1-El uso del género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres. Esto excluye y hace invisible a las mujeres.

Los niños estaban jugando al fútbol ________ (¿Y las niñas?)

Los derechos del hombre ___________________ (¿Y de las mujeres?)

2-Presentación del hombre como único sujeto de acción y referencia, de las mujeres como dependientes o subordinadas.

El presidente acudió a la recepción acompañado de su mujer y su hijo.

Los asistentes al concierto acudieron con sus cónyuges, novias…

3-Uso asimétrico de nombres y títulos, que minimizan a las mujeres.

Señor ________ Señora o señorita (expresa estado civil)

Hombres ________ Chicas

Placido Domingo ________ La Caballé

4-Atribución de diferentes cualidades a hombres y mujeres. En las mujeres se suelen destacar cualidades estéticas y en los hombres las intelectuales.

Las mujeres, visiblemente afectadas...

La Vicepresidenta, que lucía un traje clásico, se entrevistó con su homólogo...

5-Uso del género femenino para descalificar y alusiones peyorativas a las mujeres o a los valores, comportamientos y actitudes que se les asignan.

¡Llora como una mujer! ¡Tonterías de mujeres!

6-Usar el femenino siempre que corresponda al sexo de quien se escribe o habla, aunque sea infrecuente.

El usuario ________ la usuaria El jefe ________ la jefa

7-Uso de tratamientos no equivalentes.

Sr ________ Srta. Hombre ________ Chica

Estos son algunos de los errores más frecuentes si bien existen otros aspectos que debemos tener en cuenta:

1-El uso de las barras y la @. Las barras pueden ser válidas en algunos casos, especialmente para documentos administrativos: formularios, fichas, impresos... La @ es mejor evitarla. No soluciona el problema a nivel oral.

2-La concordancia. En el caso de emplear los dos géneros gramaticales, se sugiere concordarlos con el último artículo o sustantivo. Los y las nuevas trabajadoras.

3-La prueba de la inversión. Para descubrir una frase sexista sustituye la palabra dudosa por su

correspondiente del género opuesto. Si la frase resulta inadecuada, la original es sexista.

Después de ver algunos de los errores más frecuentes que invisibilizan a las mujeres en el discurso, tengamos presente una serie de recomendaciones para cambiar esta realidad:

1-Emplear el femenino cuando las personas a las que nos referimos son mujeres. Jefe-jefa

2-En el caso de no conocerse el sexo, se pueden alternar barras, paréntesis, o procurar que su uso no sea excesivo. En algunas palabras es suficiente con suprimir el artículo.

El presidente de la asociación juvenil----------------------------El/la presidente/a de la asociación

3-Introducir en el lenguaje habitual el uso de genéricos y abstractos.

Los ciudadanos-------------------------------La ciudadanía

Los abonados-------------------------------------Las personas abonadas

4-En las formas de tratamiento y cortesía: utilizar directamente el nombre de la persona. En caso necesario nombrar

los dos géneros. Eliminar el término Srta.

Sr Antonio y Srta Ana------------------------------------Sr Antonio y Sra Ana

5-Trato habitual: nombrar los dos géneros, duplicar y alternar las concordancias y el orden (evitar el uso del masculino en primer lugar).

Queridos alumnos---------------------Queridos alumnos y alumnas

6-Títulos, carreras y profesionales: nombrar en femenino cuando corresponda. No te preocupes si algunas personas te miran extrañadas, sólo podremos cambiar las cosas si nos atrevemos a llamarlas por su nombre.

Abogadas, arquitectas, juezas etc


-ACTIVIDADES:

1-¿Qué es el sexismo? ¿Qué provoca?

2-¿Qué quiere decir que el lenguaje tradicional es sexista?

3-¿Por qué nos han educado bajo un lenguaje sexista?

4-¿Cuáles son los objetivos de esta actividad?

5-¿Por qué es importante cambiar nuestra manera de hablar y escribir? ¿Cómo puede influir en la sociedad en la que vivimos?

6-Dónde podemos encontrar lenguaje sexista?

7-Explica los siguientes términos o, al menos, dí qué te sugieren:

-Zorro, zorra, pícaro, pícara, lagarto, lagarta, hombre público, mujer pública, perro, perra, aventurero, aventurera, cualquier, cualquiera, golfo, golfa, regalado, regalada, callejero, callejera, lobo, loba, ligero, ligera,

8-¿Qué significa incorporar el enfoque de género en la lengua?

9-De las siguientes frases o fragmentos di 1º si son sexistas o no, 2º aquellos que sí lo sean especifica qué tipo de sexismo se ha efectuado y, por último, 3º propón una manera no sexista de expresar esa frase.

-Aquella médico se llamaba Ana.

-Todos los niños del colegio eran españoles.

-El señor Antonio y la señorita María están presentes.

-Miguel es un niño alto.

-La Esteban me cae muy mal.

-Los hombres no lloran.

-Eres una nenaza.

-“Mujer sin varón, ojal sin botón”.

-En España hay muchos usuarios de internet.

-En Francia se aprobó los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

-!Sentaros todos!

-Los alumnos/as de este instituto son buenos.

-Los hombres del paleolítico vivían en cuevas..., las mujeres se dedicaban a ciudar a sus hijos.....

- “Buenas tardes queridos oyentes, esta noche hablaremos de la crisis y quiero que todos estéis atento a......”

10-Subraya en este texto todos los ejemplos de lenguaje sexista que exista y reescribe el mismo texto en un lenguaje más igualitario.

El lector de esta novela no debe olvidar que los niños que en ella aparecen son chicos que se divierten jugando a juegos de siempre: a la pelota, a las muñecas...

Los padres de los protagonista, Emma y Luis, se ven obligados a mantener una conversación con sus hijos. Han recibido una demanda de los profesores, que cuenta con el apoyo de la asociación de padres: todos los chicos tendrán que acudir por las tardes al colegio para que el tutor les ayude en el estudio. Nuestros protagonistas, al principio, no les agrada la idea. Sus padres intentan convencerlos con argumentos ya conocidos: si no estudian corren más riesgo de convertirse en parados, mientras que si se preparan como es debido, pueden llegar a ser médicos, abogados o, al menos, trabajadores mejor cualificados .

El lugar donde viven los protagonistas de nuestra novela es un bonito pueblo costero, Chiclana. Los chiclaneros son hombres alegres a los que les gusta disfrutar del campo y la playa. Por eso, Emma y Luis se resisten, al principio, a aceptar la disciplina del estudio.

11-Te propongo una pequeña tarea de investigación, durante una semana escucha a tu profesorado, a tus amistades y a tu familia y si oyes algún tipo de palabra o expresión sexista apúntalo en tu cuaderno y hazle saber que está usando un lenguaje sexista, que si lo sabía o no y cúal es su reacción.

12-Escribe las conclusiones que hayas aprendido tras haber trabajado el lenguaje sexista.

VISIONADO Y COMENTARIO DE BILLY ELLIOT


CAMBIOS SOCIALES Y NUEVAS RELACIONES DE GÉNERO

VISIONADO Y COMENTARIO DE CINE COEDUCATIVO

BILLY ELLIOT

-FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA:


Título original: Billy Elliot

Nacionalidad: Gran Bretaña

Año de producción: 2000

Género: Drama

Dirección: Stephen Daldry

Guión: Lee Hall

Productor: Greg Brenmam y Jonathan Finn

Editor: John Wilson

Fotografía: Brian Tufano

Coreografía: Peter Darling

Sonido: Marck Holding

Vestuario: Stewart Meacham

Maquillaje: Ivana Primorac

Duración: 112 minutos


-Jamie Bell ……………………….Billy Elliot

-Julie Walters …………………Sra. Wilkinson

-Gary Lewis …………………………….Padre

-Jamie Draven……………………. Tony Elliot

-Jean Heywood……………………….. Abuela

-Stuart Wells…………………………… Mikel

-Mike Elliot…………………... George Wilson

-Nicola Blackwell…………………….. Debbie

-Billy Fane……………………. Mr. Braithaker



-ACTIVIDADES:

1-Haz un breve resumen de la película.

2-Analiza a los siguientes personajes comentando quiénes son, su personalidad y qué papel juegan en la película:

-Billy Elliot

-Sra Wilkinson

-Sr Elliot

-Tony Elliot

-Abuela

-Michael

-George Wilson

-Debbie

-Mr Braithaker

3-¿Cuál es el tema central sobre el que versa la película?

4-¿Qué deporte es el que el padre de Billy quiere que haga su hijo?

5-¿Qué deporte es el que hacen las chicas de su edad?

6-¿Qué valores son los que se aprenden realizando estos dos distintos deportes?

7-¿Qué dos roles distintos son los que aprenden los chicos y chicas con esos deportes para sus vidas?

8-Ya sabes lo que son los canales de socialización, es decir, esos medios o personas que nos hacen asumir mediante lo que nos enseñan a saber cómo nos tenemos que comportar según si somos chicos o chicas. Pues bien, ¿qué canales de socialización aparecen en la película que influyen en las chicas y chicos? ¿Cómo influyen?

9-¿Qué posición toma el padre de Billy y su hermano cuando se enteran que este hace ballet? ¿Por qué?

10-¿Cambia la actitud de su padre y hermano ante lo que Billy hace? ¿En qué momento de la película? ¿Cómo se muestran al final? ¿Lo ves lógico?

11-¿Facilita el ambiente del pueblo donde vive Billy a que este lo tenga más fácil y a que sea comprendido? ¿Por qué, qué ocurre en ese pueblo y cómo se muestran sus habitantes?

12-¿Qué orientación sexual tiene Billy y su amigo Michael?

13-Si a Billy le gustan las chicas, ¿existe alguna relación entre lo que le gusta a Billy y el practicar ballet?

14-¿Cómo imagináis que hubiera sido la vida de Billy si hubiera respondido a las expectativas de su género? ¿Hubiera sido feliz o infeliz? ¿Por qué?

15-¿Qué harías tu si tuvieses un gusto por alguna afición que no fuese propia de tu género según parámetros tradicionales? ¿Te gustaría que te respetasen?

16-¿Qué escena te ha gustado o impactado más? ¿Por qué?

17-Concluye el comentario apuntando qué mensajes nos enseña la película y qué has aprendido de ella.


EL SEXISMO EN EL CINE



EL SEXISMO EN EL CINE


El cine es considerado el séptimo arte, se inventó hace un siglo y desde entonces es una referencia para todos/as nosotros/as de manera que gracias a el podemos conocer cómo es el mundo que nos rodea, es capaz de transportarnos a cualquier parte del planeta y ver cómo viven y se relacionan las personas o imaginar otros mundos con la ciencia ficción. Es, en definitiva, una herramienta de ocio y, de ahí, que tengamos mucho que agradecerle, pero sería injusto decir que el cine sólo trae cosas buenas, es otro de esos canales de socialización que hemos ido repasando a lo largo del curso y, como tal, educan, es decir, lanzan a la sociedad una serie de roles, estereotipos, pautas de comportamiento que no siempre son buenas y saludables. En este sentido el cine es muy amplio y las películas que se hacen cada año se cuentan por cientos en todo el mundo, entre esas muchas pelis las hay de todo tipo, pero en lo que concierne a nuestro tema, el de los cambios sociales y relaciones de género queremos destacar y denunciar un tipo de películas, las sexistas, es decir, que discriminan a hombres o mujeres, especialmente sobre las últimas. En efecto, existen muchísimas películas que pecan de sexistas por el tema que tratan o bien por lo que rodea a otro tema que quizás no tenga nada que ver. Además el cine tiene una ventaja que no tiene ningún otro canal de socialización y comunicación, y es que entra por los ojos, estamos en la cultura de la imagen y de la comodidad, y ¿qué hay más fácil y cómodo que sentarse delante de una pantalla y “tragarse” una peli?. El cine, como cualquiera de los otros canales socializadores, no hace otra cosa que recoger y transmitir los patrones y roles de la sociedad patriarcal en la que todavía estamos inmersos, y por eso el objetivo que se persigue con esta actividad será desmontar los mecanismos del lenguaje audiovisual a fin de hacer visible lo invisible, el sexismo, y de propiciar que la juventud deje de mirar de manera impresionista y se convierta en un público formado, capaz de detectar los mensajes patriarcales y androcéntricos del cine y de la televisión, al igual que hicimos con los anuncios. Tenemos que educar la mirada para ser capaces de ver lo que realmente nos dicen las imágenes y escuchar los mensajes y así poder tener un distanciamiento crítico, es decir, simbólico, hacia ellas.

Una vez aclarado el objetivo que se persigue en esta actividad vamos a enumerar y explicar algunas constantes sexistas que se dan en el cine antiguo y actual:

1. Ausencia y anulación como sujeto simbólico. El punto de vista es androcéntrico. Rara vez el mundo se descubre a partir de los ojos de las mujeres. La cámara las mira desde fuera. Son el objeto de la visión, casi nunca el sujeto.

2. En consecuencia, las mujeres son episódicas y el episodio es —según el diccionario de la Real Academia—

“acción secundaria, parcial, digresión, incidente”. Se las presenta como marginales respecto al relato. Son el

trofeo del guerrero, su descanso, un peligro añadido, una rémora o una ayuda en el mejor de los casos.

3. El cuerpo de las mujeres es un cuerpo manipulado, troceado y eminentemente cosificado. Esto la cámara

lo crea mediante primeros planos estáticos, contemplativos, agresivos a veces. Planos “voyeurs” que llegan

incluso a desmembrarnos visualmente como si lo que importara fuesen los trozos (nalgas, pecho, piernas,boca) pero no el todo (la persona).

4. Sexualidad amputada. El cine sigue representado el erotismo y la sexualidad casi exclusivamente en función

del sujeto masculino. La cámara cada vez muestra más pero siempre muestra lo mismo: modos, maneras,

tiempos, ritmos, etc. que responden a los fantasmas y a la genitalidad viriles. Se filma a las mujeres felices y satisfechas con la sexualidad masculina y sin una sexualidad propia.

5. Las mujeres quedan tan asimiladas al mundo masculino que, cuando en la pantalla aparecen mujeres con

características no tradicionales, suelen comportarse como hombres con faldas, como si la única forma de

reivindicarse como sujeto fuese la de adoptar los modos y maneras masculinos. Así, ahora vemos mujeres

violentas o brutales al modo clásicamente viril. O mujeres que muestran una configuración del deseo erótico tradicionalmente varonil.

6. Con frecuencia, las mujeres de la ficción no tienen criterios ideológicos ni políticos. Piensan, se supone, lo

que piensa Él (el hombre) y si se le oponen o lo contrarían, tendrán que pagarlo. Esto es así en películas que van desde Casablanca a Mentiras arriesgadas.

7. Los personajes femeninos suelen ser caprichosos, incongruentes, absurdos, torpes, inútiles. Los protagonistas masculinos tienen que tener mucha paciencia para soportar esos seres que, por ejemplo, en las películas de aventuras, resultan casi siempre un peligro añadido (desde El maquinista de la General a Indiana Jones la lista es infinita).

8. Podríamos terminar con un etc. pero finalizaremos considerando aquellos relatos que, por el contrario, nos

—este “nos” incluye a varones y mujeres— ensanchan el horizonte y enriquecen nuestro mundo simbólico e

imaginario, esperando que cada día sean más numerosos.

-ACTIVIDADES:

1-¿Qué es lo que se pretende en este tema?

2-¿Por qué es importante analizar este tipo de cine? ¿Qué puede provocar?


VISIONADO Y COMENTARIO DE CINE SEXISTA: “PRETTY WOMAN”


A continuación vamos a ver, analizar y criticar una película de 1990 que tuvo y, sigue teniendo, un gran éxito, galardonada con Oscars y otros muchos premios, pero seguro que ninguno por la igualdad de género, nos referimos a “Pretty Woman”. En su proyección en salas en España tuvo más de cuatro millones de espectadores. El mismo

número de personas la vio en su primer pase por televisión en el año 1994. Desde entonces, las cadenas la programan con regularidad y siempre obtiene bastante audiencia. Es imposible calcular cuántas personas la han visto en vídeo pero ciertamente la cifra supera la suma de las anteriores. Es, pues, a pesar de sus años, una película de actualidad que ha sido vista por la mayoría del alumnado y, seguramente, es muy apreciada por las chicas (quizápor los chicos también, pero es difícil que éstos se atrevan a manifestar su entusiasmo por una película de

amor”). Pues bien, es sin duda una de los mejores ejemplos para trabajar qué es eso del cine sexista. Además lo haremos analizándola en general y, destacando alguna escena significativa. Finalmente, extraeremos las conclusiones y las discutiremos en grupo.

-ACTIVIDADES:

1-Haz un breve resumen de la película.

2-Describe la primera escena (primeros 40 segundos) contestando a estas cuestiones:

-¿Quién hacía el juego de magia, un hombre o una mujer?

-¿A quién se lo hacía?

-¿Qué dice la persona que está haciendo el juego?

-¿Qué frase se dice en la última escena? ¿Quién la dice?

-¿Cómo esperas que va a ser la película tras analizar esta primera escena?

3-¿Cómo se llaman los dos protagonistas?

4-¿A qué se dedica el protagonista? ¿Cómo lo sabes?

5-¿Crees que tiene éxito con las mujeres? ¿Por qué? ¿A qué aspiran otras mujeres que salen en la película?

6-¿A qué se dedica la protagonista?

7-¿Qué adjetivos calificarían a la protagonista? (dura, sensible, inteligente, lista, estúpida, ingenua, vividora...¿Por qué? ¿Y al hombre?

8-¿Quién tiene el poder en la película?

9-¿Qué tipo de sociedad es la que se representa en la película? Descríbela. ¿En qué aspectos se parece a la nuestra de hoy día?

10-¿Por qué se encuentran los dos protagonistas?

11-¿Qué tipo de servicios le proporciona ella a él?

12-Si le proporciona esos servicios, ¿cómo se trata al cuerpo de esa mujer?

13-¿Cómo reacciona ella cuando él le dice todo lo que le va a pagar? Esa reacción es normal para alguien que se encuentra en esa situación.

14-¿Piensas de verdad que el protagonista quiere solamente sexo con ella, o necesita algo más? ¿El qué? ¿Por qué necesita eso otro?

15-A lo largo de la película, ¿quién educa a quién? ¿piensas que eso da una buena imagen de las mujeres? ¿por qué?

16-¿Con qué sueña ella?

17-¿Qué cree encontrar verdaderamente con este rico? ¿Qué cosas hace él para que ella caiga rendida a sus pies? ¿Piensas que ese estereotipo tan denostado de “buscona” es al que aspiran las mujeres de hoy?

18-¿Qué falsos y peligrosos mitos en torno al amor se muestran en la película?

19-¿Por qué crees que esta película tuvo tanto éxito entre las chicas?

20-¿En que cosas se parece la película a uno de esos cuentos tradicionales tan sexistas? ¿Por qué?

21-Haz una conclusión en la que reflejes tu opinión sobre la película, si te gusta o no, si la consideras muy sexista o poco sexista, qué aspectos, conversaciones o escenas te parecen más sexistas y por qué, si conoces otras películas en la que se refleje ese sexismo y por qué, etc.


EL SEXISMO EN LOS CUENTOS TRADICIONALES

LOS CUENTOS TRADICIONALES, OTRO CANAL DE SOCIALIZACIÓN QUE DEBEMOS ANALIZAR Y CAMBIAR

¿Quién no conoce al menos un cuento tradicional?. Seguro que todos y todas conocéis muchos de esos cuentos tradicionales que de pequeños/as nos contaron en casa, en la escuela o bien, vimos en películas, especialmente recreadas por una de los gigantes en esto de la animación como es Disney. Pues bien, ¿te has parado a pensar que mensajes subliminales son los que nos lanzan este tipo de cuentos y películas animadas?. Tradicionalmente se nos han vendido como cuentos aparentemente inocentes, que nos dejaban un mensaje de compañerismo, amor, fidelidad, historietas en las que siempre triunfa el bien sobre el mal y en el que se logra una vida de paz y tranquilidad. Pero sin negar todo lo dicho, también tienes que saber que estos cuentos tradicionales como canales de socialización que son, transmiten y perpetúan en el tiempo valores y roles tradicionales, sexistas, en los que se observa una imagen de los géneros, especialmente de las mujeres, muy lejos de lo que deberían ser hoy. Los cuentos tradicionales a menudo presentan estereotipos con grandes sesgos sexistas, ya que la sociedad y cultura occidental ha sido discriminatoria a lo largo de los siglos. Los cuentos son divertidos y transmiten valores, pero hay que saber reconocer también los prejuicios para poder ser críticos con ellos. Un libro es un transmisor de valores éticos y estéticos, no solo de conocimientos, pues nos pone en contacto con una forma de mirar la realidad. En los cuentos aparecen todos los valores, actitudes, jerarquías y creencias consideradas adecuadas para los niños y para las niñas. Los cuentos tradicionales han servido y siguen sirviendo para transmitir y mantener los prejuicios sociales, al ser sus personajes modelos que niños y niñas imitan. Al igual que un padre, una madre, la escuela, la t.v., la publicidad, los amigos/as, los profesores/as, nos educan consciente o inconscientemente, los cuentos también lo hacen. Debes saber que la mayoría de estos cuentos a los que llamamos tradicionales se inventaron hace muchas décadas, incluso algunos hunden sus raíces hace siglos y, claro, ¿cómo era esa sociedad en la que se inventaron? Pues esos cuentos son un producto del tiempo y de la sociedad patriarcal en el que se crearon, al igual que nosotros/as. Por eso debemos analizarlos. No se trata de destruirlos sino de cambiar nuestro punto de vista sobre ellos y cambiar aquellos aspectos perjudiciales para poner otro granito de arena en esa ansiada igualdad de género entre mujeres y hombres. Algunos de estos cuentos tradicionales merecedor de análisis, crítica y transformación serían: Caperucita roja, Blancanieves y los 7 enanitos, Cenicienta, La Bella y la Bestia, La ratita presumida, La bella durmiente, El mago de oz, Las tres hilanderas, La Sirenita. Además si nos metiéramos en el mundo del cine para niños y niñas la lista sería interminable, caso por ejemplo de Mary Poppins.

Una vez que conoces el objetivo de esta actividad vamos a ir puntualizando en aquellos aspectos en los que nos debemos fijar a la hora de identificar una manifestación sexista en estos cuentos:

1-Las familias. En las familias hay un reparto tradicional de roles, el padre trabaja fuera y la madre lo hace dentro de casa. Cuando salen familias monoparentales, normalmente es la madre, y no se dice cuál es la situación del padre, ¿acaso no importa?. Cuando la que no aparece es la madre, esta es sustituída por una madrastra, evidentemente malísima. Además las caracterizaciones de madre y padre son tradicionales.

2-Las buenas mujeres. Las mujeres que aparecen como buenas, son además dulces, bellas y delicadas. Son por supuesto limpias, puras y trabajadoras, en casa claro. Su vida pasa por casarse con un guapo príncipe sin el cual serían unas desagraciadas el resto de sus vidas. A menudo necesitan que los hombres las salven debido a la debilidad que se les otorga.

3-Las malas mujeres. Son curiosas e inteligentes, aunque su inteligencia es emocional y la utilizan para manipular. Son brujas o madrastras y sus conocimientos son esotéricos, no científicos. Si son arriesgadas reciben un escarmiento. Tienen ambición y a menudo reciben un castigo por ello. Por tanto, ¿cuál es la mujer que se quiere educar?...

4-Los personajes masculinos. Son a menudo los salvadores de los personajes femeninos, son decididos y valientes. Si se tienen que enfrentar a lo que sea lo hacen con tal de salvarlas. ¿Qué tipo de chaval u hombre se está lanzando que hay que ser?... Sin embargo también son dependientes en el ámbito familiar, así los reyes viudos acaban casándose con mujeres despiadadas, ¿acaso es que un hombre no puede valerse por si mismo y vivir sólos? ¿Necesitan a una mujer que les haga todo?....Pero cuando son malos son incluso más malvados que las mujeres malas que, al fin y al cabo, siempre tienen un lado maternal que las hace al final ser más sensibles y buenas. Además normalmente los hombres son los que tienen el poder económico y/o político, son dueños de tiendas, o son príncipes, reyes, ricos …

5-Cuentos en los que el poder lo ostentan las mujeres. ¿Recordáis alguno?...El poder de las mujeres en los cuento nunca es obtenido por valía personal, a excepción de rasgos inherentes a su sexo, es decir, belleza, delicadeza, limpieza...o bien es conseguido mediante artimañas malvadas y sin escrúpulos por ser brujas o madrastras.

6-Legitiman instituciones, costumbres, valores de la civilización blanca occidental. No sólo son sexistas estos cuentos sino que mediante su difusión están diciéndonos (educándonos) que lo que vale en la vida es conseguir el éxito en todos los aspectos, es decir, ser ricos como meta final porque si no lo logras eres un desgraciado/a tal y como aparecen los pobres en estos cuentos, los cuales además deben soportar la tiranía de jefes, fuertes, o reyes y príncipes. Eso es otra, nos dicen que el sistema de gobierno que vale es el de la monarquía con castillos y no la democracia en la que todas las personas tengan los mismos derechos. Además si os fijáis practicamente todos/as los personajes son de piel blanca incluso aquellos/as en los que el cuento acontezca en lugares del mundo de personas con piel oscura (caso de Jasmine).

7-Otros aspectos a tener en cuenta. La fealdad como sinónimo de maldad extrema es otro recurso que se utilizan en estos cuentos sobre todo desde que Disney los recreó. Caso de Úrsula en la Sirenita, lo cual además es muy preocupante porque lanza a la juventud en edades muy influenciables el mensaje de que hay que estar delgadas/os para ser bellos y tener éxito. Y en el caso de hombres salen fuertes, musculados.

Otro aspecto es la iconografía, es habitual ver a las mujeres con cestas para la compra o barriendo, y a los hombres pues válidos para trabajos forzados o de poder pero inútiles en las tareas domésticas.

La música y la letra de estos cuentos también merece un análisis, ya que muchas veces refleja esos roles tradicionales a los que antes nos referimos. Por ejemplo la cenicienta canta como si nada mientras limpia. O cantan mientras hacen la compra, como si esos les hiciese felices.

Podríamos analizar otros muchos aspectos incluso cuento a cuento sería merecedor de un exhaustivo análisis, pero lo que queda claro es que los cuentos tradicionales son el resultado de la sociedad en la que se crearon, es decir, si esa sociedad era patriarcal (machista) estos, los cuentos, lo serán. No por ello debemos destruirlos sino más bien analizarlos para darnos cuenta de esos aspectos perjudiciales, intentar cambiarlos y hacer de ellos cuentos coeducativos, es decir, que eduquen en igualdad y con pautas sanas de tolerancia hacia lo distinto y hacia el respeto mutuo. Por fortuna, escritores y escritoras desde hace unos años hasta hoy, así como profesores y profesoras se están dedicando a elaborar nuevos cuentos coeducativos o, por lo menos a dar la vuelta a muchos de los tradicionales.

-ACTIVIDADES:

1-Explica qué efectos negativos y qué positivos tienen estos cuentos tradicionales.

2-¿Cuál es el objetivo de esta actividad?

3-¿Qué puede provocar estos aparentes inocentes cuentos en aquellas personas que los lea, los oiga o los vea en cine? ¿Por qué?

4-¿Cuál de los dos sexos sale peor parados en estos cuentos?

5-¿Qué imagen de mujer transmiten estos cuentos tradicionales?

6-¿Estás conforme con que esa sea la imagen de la mujer del siglo XXI?

7-¿Donde piensas que estaría el daño de estos cuentos?

8-Los hombres no siempre salen bien parados, ¿qué estereotipos de hombres salen en estos cuentos? ¿En qué aspectos salen los hombres beneficiados y en cuáles perjudicados?

9-¿Cuáles son algunos de estos cuentos sexistas?

10-Investiga y propón otro cuento tradicional que sea sexista para luego explicarles el por qué lo es a tus compañeros y compañeras.

11-¿Qué diferencias física y psíquicas hay entre las malas mujeres y las buenas mujeres que aparecen en estos cuentos?

12-Otros aspectos que transmiten estos cuentos sería el modo de vivir y las metas en la vida. ¿Cuál sería la meta a conseguir o el ideal de vida de las personas? ¿Cómo salen aquellas personas que no consiguen ese objetivo?

13-¿Qué modos de gobierno son los que aparecen en los cuentos? ¿Son modos de gobierno en los que se tiene en cuenta la opinión del pueblo? ¿Por qué?

14-¿Qué opinas del color de la piel que aparecen en estos cuentos?

15-¿Cuál es el canon de belleza ideal en estos cuentos? ¿De qué es sinónimo la fealdad y la obesidad en estos cuentos tradicionales? ¿Qué peligrosos efectos negativos podría conllevar esta antítesis entre cánones de belleza? Piénsa para quiénes están dirigidos estos cuentos.

16-¿Qué reflejan también la música y las letras de estos cuentos y películas animadas tradicionales?

17-¿Qué son los cuentos coeducativos?

18-¿Qué podrías hacer tu para evitar los efectos perjudiciales de estos cuentos tradicionales?

19-¿Te habías parado a pensar en la fuerza que tenían estos cuentos como canales de socialización?

20-Vamos a analizar con ojo crítico y por grupos varios de estos cuentos tradicionales como son La Cenicienta, La Bella y la Bestia, La Bella Durmiente, y Blancanieves y los 7 enanitos. Cada grupo deberá trabajarlos cuidadosamente ,y cómo, pues leyéndolos y apuntando todos aquellos aspectos objeto de crítica y que le merecerían ser calificados de cuentos sexistas, aunque también deberéis resaltar aquellos otros aspectos y valores positivos que serían justos mencionar, aplaudir y salvar. Abajo encontraréis una serie de pautas en las que os deberéis fijar y rellenar y, una vez hecho esto, saldréis en grupo delante del resto de vuestros compañeros/as para explicarles por qué esos cuentos son así.

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS CUENTOS TRADICIONALES

1-Título del cuento

2-Resumen del cuento

3-Descripción física y psíquica (carácter) de los personajes femeninos

4-Oficio o tareas que realizan cada uno de estos personajes femeninos

5-Descripción física y psíquica de los personajes masculinos

6-Oficio o tareas que realizan cada personaje masculino

7-Descripción y explicación de aquellos aspectos que se consideren sexistas según la teoría arriba expuesta, por ejemplo roles, trabajos, aspectos físicos, letra de las canciones, vestimentas, autoridad, etc.

8-Enumeración de aspectos a cambiar del cuento para hacerlo coeducativo (sin discriminación)

9-Explicación del mismo cuento ya transformado en cuento coeducativo. Por ejemplo con finales alternativos, con personajes cuyos roles no sean los tradicionales de hombres y mujeres, etc


21-¿Qué conclusiones sacas tras haber trabajado los cuentos tradicionales?











ACTIVIDADES JUGUETES SEXISTAS


ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS JUGUETES
Ya has estudiado cómo
la sociedad que nos rodea, ya
sea familia, amigos, medios
de comunicación y escuela, hacen
que las personas seamos como
tradicionalmente quiere que seamos, es decir, que como
canales de socialización que son no hacen otra cosa
consciente o inconscientemente que perpetuar los roles
(comportamientos y actitudes) que nuestros padres y
madres y, en general, han padecido generación tras
generación. Pues siguiendo con este mismo tema os
propongo una curiosa actividad que consistirá en analizar
criticamente un catálogo de juguetes aparentemente
inofensivo e inocente para ver si perpetua esos roles o no.
Tal actividad la llevaremos a cabo haciendo parejas (un
chico y una chica) las cuales deberán ir recogiendo
información de las cuestiones seguidamente propuestas y,
finalmente, elaborar unas conclusiones.
-Cuestiones:
1-¿De qué empresa es el catálogo a criticar?
2-¿De qué año es?
3-¿Cómo están clasificados los juguetes?
4-Observa las páginas 4 a 18 y contesta:
-¿A qué edad van destinados?
-¿Notas muchas diferencias entre “juguetes para niños o
niñas”, o todavía no tanto?
-Haz una lista de juguetes de esta edad para niños y para
niñas y analízalos según qué tipo sean, con sus nombres,
colores o funcionalidad.
-Haz otra lista en la que aparezcan juguetes para los dos y
descríbelos también.
5-Haz lo mismo que antes pero ahora con los juguetes de
las páginas 19 a 23.
6-Haz lo mismo con los juguetes de las páginas 26 a 27. Una
vez lo hayas hecho contesta: ¿notas ya alguna diferencia
entre los juguetes de estas edades a los de las edades
inferiores? ¿Cuáles?
7-Observa los disfraces, páginas 28 y 29,¿qué tipo de
disfraces llevan los niños? ¿y las niñas? ¿Qué diferencias
ves?
8-Observa la página 30 y encuentra algún juguete no
sexista, descríbelo.
9-Observa y compara las páginas 32 y 33 con la 34 y 35.
¿En qué se diferencian nada más verlos?
10-Haz lo mismo pero con la 40-41 frente a la 42-43 o con la
44-45.
11-Observa la página 48, ¿qué aspecto positivo muestra en
la presentación de esos juguetes?
12-Observa la página 51, ¿cuál es el juguete sexista y cuál
no? ¿por qué?
13-Observa ahora la 53, ¿qué te llama la atención ahora?
14-Compara las páginas comprendidas entre la 54-77 y la
78-105.¿A quiénes van destinadas las primeras y las
segundas? ¿por qué? ¿qué tipo de juguetes hay en uno y
otro conjunto de páginas?
15-¿Qué de positivo y de negativo tienen los juguetes
comprendidos entre las páginas 114 a 125.
Una vez que has repasado el catálogo reflexiona:
16-¿Qué tipo de juguetes van destinados a niños y niñas?
17-En general, ¿son unisex o sexistas tales juguetes?
18-¿Qué tipo de niño y qué tipo de niña está “fabricando” el
catálogo, los que lo han hecho y los que se dejan guiar por el
mismo?
19-¿Qué podríamos hacer para evitar los efectos
perjudiciales de este tipo de discriminación
aparentemente inocente?

DIFERENCIEMOS ENTRE SEXO Y GÉNERO

https://docs.google.com/document/d/1FnIayxj88q6_mAMNSz8hi4gXQcTpcbyXU_EtLn4hW-k/edit?hl=es

LA SOCIEDAD PATRIARCAL

PARA COMENZAR EL CURSO TENEMOS QUE ABORDAR QUÉ ES ESO DE LA SOCIEDAD PATRIARCAL. SI COMPRENDÉIS ESTE CONCEPTO ENTENDERÉIS EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. AQUÍ OS DEJO UN ENLACE EN EL QUE SE OS ACLARA EL MISMO. http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado