martes, 23 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO 2011
Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género
Los resultados de la Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género reflejan que la sociedad española rechaza mayoritariamente la violencia contra las mujeres. El 91,2% de las personas encuestadas la considera "totalmente inaceptable", sin embargo, un 1,4% todavía cree que la violencia es admisible "en algunas circunstancias".
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado el balance de la violencia de género en los seis primeros meses de 2011 y los datos de la Encuesta de opinión sobre la violencia de género.
Según sus resultados, el número de denuncias en el primer trimestre de este año ha sido de 32.492, un 1,7% más que en el último trimestre de 2010 (31.542), lo que supone 361 denuncias diarias.
En cuanto a los motivos de no denunciar, el 60% de la sociedad cree que es por miedo y el 32% porque las mujeres continúan con su agresor "por una dependencia emocional perversa".
Asimismo, el 88,4% de la población considera que el hecho de que una mujer retire una denuncia no significa que esta fuera falsa y el 64% piensa que quienes alimentan el mito de las denuncias falsas contribuyen a que las mujeres sigan soportando violencia de género.
Por su parte, la encuesta apunta que el 88% de los españoles conoce la violencia de género a través de los medios de comunicación, un 67% opina que medidas como la teleprotección y las pulseras contra el maltrato mejoran la protección de las víctimas y el 91,2% la considera "inaceptable".
"El firme compromiso de las instituciones y de la ciudadanía que nos lleva a reafirmarnos y a confiar en una sociedad que claramente está en contra de la violencia de género y de los violentos que la ejercen o que callan ante ella", ha declarado la ministra.
Pese a ello, Pajín ha señalado que este dato "no puede ser la excusa ni para distraerse ni para confiarse ya que este fenómeno es la peor lacra social que sigue golpeando nuestra sociedad, una lacra que no conoce desgraciadamente descanso como tampoco conoce descanso la lucha sin cesar de las administraciones y de la toda la sociedad para tratar de erradicarla".
La encuesta también refleja que todavía un 1,4% de la población considera aceptable la violencia de género "en algunas circunstancias". Según la ministra, "ese mínimo porcentaje de resistencia es el que luego hace de sus argumentos acción y de esa acción violencia"
Por otro lado, las personas encuestadas indican que esas políticas para erradicar la violencia de género pasan principalmente por la educación (53,6%) y por el aumento de la concienciación social (10,7%).
La encuesta también refleja que, aunque van disminuyendo, todavía son muchas las personas que creen que la violencia se debe a problemas psicológicos (72,5%) y al abuso de alcohol o drogas (53,7%).
DATOS CURIOSOS:
El 72% piensa que el que agrede tienen problemas psicológicos (gráfica 1).
El 53% que tienen problemas con el alcohol o las drogas (gráfica 2).
GRAFICA 2
Pese a opinar esto sobre posibles causas o etiologías de la conducta violenta, el 53% considera que la mejor forma para luchar contra el problema es la educación seguido del 24% que considera mejor endurecer las penas (gráfica 3).
Si en la base pueden existir problemas psicológicos, tal como opinaban en las gráficas anteriores, ¿CÓMO ES POSIBLE QUE SOLO UN 3% CONSIDERE EFICAZ OFRECER TRATAMIENTO PSICOLÓGICO?
GRAFICA 3
En lo referente a los motivos para no denunciar al agresor, el 60% de los encuestados considera que el miedo es el principal motivo (GRAFICA 4). Entre las causas para que la víctima permanezca con el agresor el 32% opina que puede ser por dependencia emocional, el 18% por miedo a represalias y el 17% porque piensan que puede cambiar (GRAFICA 5).
GRAFICA 5
Respecto a las fuentes de ayuda en casos de violencia... en el caso de ser víctima mayoritariamente se recurriría a un familiar (50%) y en segundo lugar a la policía (29%) (GRAFICA 4). Cuando la víctima es una persona allegada la mayoría recurriría a la policía 47% (GRAFICA 5).
GRAFICA 6
GRAFICA 7
Por último, cabe señalar que el 87,8% de los encuestados afirma que su conocimiento sobre el problema proviene de los medios de comunicación (GRAFICA 8).
GRAFICA 8
Tal vez este dato nos debería hacer reflexionar sobre la información que se facilita, cómo se facilita o la forma en que se genera opinión en la sociedad. Esta cifra toma especial relevancia cuando, muchas veces, lo transmitido en los medios de comunicación difiere considerablemente del conocimiento disponible a nivel académico/científico.
SEXISMO EN TELEVISIÓN


SEXISMO EN TELEVISIÓN
A lo largo del curso hemos estudiado qué es eso del sexismo y cómo se manifiesta en la realidad que nos rodea, a saber: juguetes, escuela, calle, mundo laboral, lenguaje, cine, publicidad, y todo ello utilizando distintos medios y soportes. La televisión es uno de los que más hemos usado por sus buenos resultados, de ahí que vayamos a analizar cómo el sexismo se manifiesta también como un producto rentable y de ocio a ojos de sus productores, aunque de dudosa ética. Me refiero a la aparición y generalización de sesgos sexistas en programas de variado tipo, de entre los que destacan la proliferación de informativos más o menos serios de carácter general, como son los telediarios, o de temáticas concretas como los deportivos o los de humor en los que, qué casualidad, casi todas las mujeres que salen son guapas, jóvenes, y en los que los hombres no lo tienen por qué ser, como si a las mujeres eso les fuese condición “sine que non” para trabajar ahí y triunfar, eso sin menoscabo de que sean buenas profesionales. Es una moda esa que nos viene de Estados Unidos, y de ese mismo país se ha publicado recientemente un estudio que afirma que en aquellos informativos en los que la mujer que los presenta es guapa y atractiva los niveles de audiencia aumentan y, lo que es más llamativo, los hombres se enteran menos de las noticias que se les está narrando. Esa moda como hemos dicho ha llegado a España y los casos son ya numerosos, Sara Carbonero, Ainhoa Arbizu, Lara Álvarez o María Casado son ejemplos de esta moda.
Por otro lado, vamos a fijarnos y analizar un programa concreto en el que esos estereotipos sexistas, claramente machistas, se ponen de manifiesto, nos referimos al programa de Cuatro t.v. “Me cambio de familia”. Un programa que se retransmite los viernes por la noche, es una especie de reality en el que unas personas, siempre “las mujeres de la casa”, que casualidad, prueban el irse a vivir con la otra familia que, por cierto y que casualidad también, son diametralmente opuestos en pensamientos, roles y costumbres al de la anterior. De esa manera deben pasar unos días en el que ambas se encuentran con la realidad de esos dos hogares distintos y deben luego instaurar unas normas que nunca son bien acogidas por el hombre y sus hijos e hijas. Aquí comenzarían los problemas pues no ven con buenos ojos que una desconocidA les impongan unas normas para solucionar algo más serio y que late de fondo en muchos de los hogares de nuestro país, el machismo propio de esta sociedad patriarcal. Lo cierto es que ambas mujeres deben sufrir el desprecio de esas nuevas familias e incluso lo que es más doloroso los insultos y el odio por parte de muchos “machos” acostumbrados a ser el rey de sus casas y dominando a sus respectivas. No obstante, lo que más me duele es la actitud de muchas mujeres que lejos de defender y apiadarse de aquella mujer a la que sustituyen, la ponen literalmente “verde” diciendo lo sucias que son por la mierda que tiene en sus casas, o lo desatendido que tienen a sus mariditos e hijos/as. Otra de las cosas más dolorosas es que las mujeres que aparecen casi siempre acaban desesperadas y celosas porque piensan que sus hombres les pueden estar engañando con “la otra”. Al final de esos programas se reencuentran amorosamente las parejas como si hubiesen pasado un duro calvario, además luego se produce un careo en una mesa entre ambas parejas y en el que casi siempre salen peleadas las mujeres. En definitiva, que las mujeres que salen retratadas casi siempre son mujeres “de su casa” que lo hacen todo, super celosas, inseguras y que pierden el control. ¿Vale todo en televisión?
-ACTIVIDADES:
1-¿Qué tipo de sexismo es el que se denuncia en esta ficha?
2-¿Te habías parado a pensar en ello? ¿Por qué?
3-¿Por qué crees que las mujeres que salen en los programas e informativos son casi todas guapas?
4-¿Piensas que se lo merecen? ¿Por qué?
5-¿Cómo son la mayoría de los hombres que salen en ese tipo de programas e informativos?
6-¿Podrías nombrar a alguno?
7-¿Piensas que todo esto es justo? ¿Por qué?
8-¿Qué crees que deberían hacer las cadenas de televisión?
9-¿Qué es “Me cambio de familia”?
10-¿Lo habías visto alguna vez?
11-¿Por qué lo analizamos en clase?
12-¿Te habías parado a pensar en ello?
13-Explica por qué es sexista ese programa. ¿Qué roles son los que asumen las dos mujeres? ¿Están de acuerdo?
14-¿Por qué crees que no son los hombres los que se cambian de familia?
15-¿Qué tipo de sociedad es la que se refleja en ese reality show?
16-¿Qué tipo de vida es la que llevaban Rebeca y Adela? ¿Por qué eran tan distintas?
17-¿Qué vida de las dos te parece peor? ¿Por qué?
18-¿A qué crees que se debe la situación de Adela? ¿Has conocido algo parecido? Si es así coméntalo.
19-Describe qué les ocurre a las dos una vez que se van a vivir con la otra familia.
20-¿Qué llega a decir Adela al ver cómo es la vida que lleva la mujer a la que sustituye? ¿Qué piensas de ese comentario?
21-¿Cómo acaba la relación de Rebeca con las personas de esa casa?
22-¿Cómo reacciona el marido de Adela al ver el nuevo tatuaje de su mujer? ¿A qué le puede llevar eso?
23-Explica qué otras escenas te han impactado más, lo que te ha gustado más y menos.
24-¿Se podría hacer algo para evitar ese sexismo en el programa? ¿Qué?
SEXISMO E IGUALDAD EN LA MÚSICA

SEXISMO E IGUALDAD EN LA MÚSICA
¿Qué música te gusta? ¿Te habías parado a pensar en la letra de las canciones que escuchas? Hemos estudiado qué es eso del sexismo e ido repasando en qué aspectos y rincones de la vida cotidiana lo podemos encontrar, a saber: libros, escuela, publicidad, cine, juguetes, lenguaje, mundo laboral, pero ¿y la música?. La música, especialmente la letra de muchas canciones, son otro de esos canales socializadores, es decir, que educan, aunque no siempre bien, porque transmiten una serie de valores y roles que no siempre son los idóneos en cuanto al objetivo de esta nuestra materia, que no es otro que el de hacernos conscientes de la desigualdad y discriminación de género que existe en nuestro mundo y conseguir la igualdad entre ambos sexos. Lee sólo un extracto de letra de una canción para saber a qué me refiero: “Pa las que son más zorras que los cazadores, pa las mujeres que no apagan sus motores“. ¿Qué se puede aprender después de escuchar y absorver esta denostable imagen de la mujer? Menos mal que el mundo de la música, al igual que el resto de cosas, es muy heterogéneo, distinto, y de ahí que también debemos ser justos y subrayar que otros muchos artistas proponen letras en pro de la igualdad y en contra de la discriminación y la violencia de género. En este punto queremos hacerte pensar y abrirte los ojos de que no todo vale en música, de que analicemos qué escuchamos porque detrás de aparentemente inocentes canciones se esconden consciente o inconscientemente un mensaje de discriminación y violencia que hay que rechazar.
Vamos a analizar y escuchar algunas canciones que reflejen sexismo e igualdad aunque hemos de comenzar por uno de los géneros musicales que más daño están haciendo actualmente a la mujer, el reguetón. El reguetón es una música originaria de Latinoamérica de finales del siglo XX que a su vez mezcla dos géneros como son el reggae y el rap más una base de percusión. Tiene su origen en países muy machistas y llega a España a finales de los años 90 y principios del 2000 junto a la oleada de inmigrantes en busca de un futuro mejor. El problema de este género son las letras de sus canciones y los videocplips que tienen las siguientes características:
• Se evidencian la alabanza o burla del físico femenino desde la posición de la hegemonía masculina.
• Se estereotipa a la mujer como modelo social. Siempre está presente la mujer que se vende por dinero, o la que traiciona. De esta forma mitifican y dictan pautas conductuales de lo que deben ser las relaciones entre el hombre y la mujer.
• Se hace énfasis en una forma de bailar o de vestir de la mujer que provoque en el hombre placer, solo como un objeto hedónico.
• La mayoría de los discursos del reguetón legitiman el tratamiento agresivo a las mujeres. Los vocablos que utilizan los cantantes para nombrar a la mujer no son favorables para ella, (asesina, chamaca, bruja, farandulera, fulana, mentirosa, punto, zorra, fiera, loca, cachorra, perra). Legitiman socialmente un trato ofensivo que dista de las relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
• Los videoclips generalmente se han constituido en vehículos fundamentales para el reforzamiento y transmisión de la ideología patriarcal de la sociedad, recreando una determinada imagen de la mujer: la pasiva, la objeto-sexual, la que adquiere felicidad al introducirse en la carrera consumista, la que cuyo objetivo fundamental sea agradar al hombre.
• Presentan mujeres bailando alrededor de los cantantes, haciendo énfasis en una forma de bailar y de vestir que provoque en el hombre placer, haciendo planos y encuadres enseñando las partes más vendibles de la mujer, donde el hombre es el centro y la mujer la periferia.
A continuación vamos a ver algunos ejemplos de videocplis que evidencian esta imagen tan negativa.
-ACTIVIDADES BLOQUE 1:
1-¿Qué se pretende lograr abordando este tema?
2-¿Por qué se dice que la música es otro canal de socialización con mucha responsabilidad?
3-¿Cuál es uno de los géneros musicales que más daño están haciendo actualmente a la mujer?
4-¿Qué estereotipo de mujer se muestra en ese género musical? ¿Cómo se dice que son o deben ser las mujeres?
5-¿Estás de acuerdo con que esa sea la imagen de la mujer? ¿Por qué?
6-¿De dónde viene ese género musical? ¿Cómo crees entonces que puede ser el trato a las mujeres en este tipo de países?
7-¿Crees que la música tiene responsabilidad en cuanto a la educación de las personas? ¿Por qué?
8-Describe la imagen y el comportamiento de los chicos y de las chicas en estos videoclips.
9-¿Son favorables para las mujeres las letras escuchadas?
10-Extrae de estas canciones palabras y frases que te llamen la atención por su contenido altamente discriminatorio
No obstante, los mensajes estereotipados y discriminatorios no son sólo propios de este género musical, cualquiera de ellos lo puede ser, incluso el pop que se escucha a diario en cadenas como los 40 principales, Cadena Dial, Europa fm o Canal Fiesta radio encierran mensajes a veces encriptados para la mayoría llenos de letras con discursos erróneos y peligrosos en torno al amor, al hombre y la mujer, el deseo etc. Sin ti no soy nada; Búscate un hombre que te tenga llenita la nevera; Te quiero por encima de todo, más que a mi vida; Sin time muero; te mato si me engañas; Tenía que violarte,…En los típicos éxitos del momento, esos que se escuchan permanentemente en la
radio, en la calle, en las fiestas..., encontramos un inventario de estrofas y estribillos que dejan al desnudo el aparente tono cándido de nuestra cultura de masas. Desde el rock al reguetón, pasando por todos los estilos, las composiciones musicales no han sabido sustraerse a actitudes sexistas, algunas tan virulentas como las que vamos a ver: “Tenía que violarte” o “La mataré”. No hace falta doctorarse en criminología para intuir que en títulos como estos late algo más que la indolencia propia de los éxitos del verano...Y precisamente averiguar lo que hay detrás de esos estribillos y estrofas será la finalidad que persigamos con el análisis de canciones seleccionadas entre los número uno y éxitos de los últimos años para desmontar los mitos del amor romántico, el sexismo interiorizado y la relación de ambos con la violencia de género. Veremos que hay canciones que reproducen sexismo (en la mayoría de las ocasiones del llamado sexismo sutil o benévolo) a través de la reproducción de estereotipos de género y mitos y falacias del amor romántico, canciones que maltratan o hacen apología de la violencia contra las mujeres y de un sexismo hostil y evidente, ridiculizando o minimizando un problema tan grave; y por último, canciones que previenen porque abordan el tema de la violencia de género contribuyendo a visibilizarla y conceptualizarla de forma correcta.
Antes de meternos de lleno en ese análisis exhaustivo, es interesante que conozcas los resultados de un interesantísimo estudio de hace pocos años llamado “La imagen de la Mujer en las letras de las canciones” y, ¿sabes qué?, que el estudio muestra que una inmensa mayoría de las canciones están interpretadas por hombres (77%) cuyo argumento central es el desamor (60%) y que en su gran mayoría no hacen referencia a ninguna situación ni problemática concreta (52 %). De casi todas ellas se desprende que en las canciones interpretadas por mujeres, las relaciones de amor suelen ser dolorosas. Si los que cantan son hombres, en cambio, su vocabulario tiene en muchos casos una carga sexual. El 86% de las canciones gira entorno a la temática amor-desamor, y el 53% lo
hace reflejando la dualidad de amor-sufrimiento, “transmitiendo la idea de que las relaciones entre mujeres y hombres se circunscriben prácticamente y sólo a éste ámbito”. Más significativo resulta, según este estudio, que entre las letras interpretadas por los hombres esta temática (amor-desamor) sea mayoritaria (83%), mientras que las que son interpretadas por las mujeres abordan otros temas. Según las conclusiones “Las canciones trasladan a la sociedad una imagen de la mujer muy cercana a “un cuerpo capaz de hacer perder el sueño del hombre” y a la que solo le interesa el amor. En ningún momento hablan de capacidad, independencia u otros valores que muestren a la mujer como algo más que un simple objeto para complacer al hombre”. Otro punto de reflexión que destaca el informe y califica de “muy significativo” es el hecho de que el 20% de las letras interpretadas por los hombres muestre una imagen de la mujer totalmente despectiva, o de mujer objeto, frívola o como prostituta y que el 42% de las canciones analizadas trasladen una imagen de mujer de actitud pasiva. En sus consideraciones finales, esta organización señala que es evidente que famosos/as y cantantes son un modelo para muchas/os jóvenes que imitan su forma de vestir, sus hobbies y hasta su manera de hablar.
-ACTIVIDADES BLOQUE 2:
1-Lee estas frases y ponle v o f . Las falsas deberás corregirlas.
-El reguetón es el único género musical machista.
-Los mensajes sexistas y peligrosos siempre se escuchan claramente.
-En el estudio “La imagen de la Mujer en las letras de las canciones” se refleja que en muchas canciones españolas las mujeres salen peor paradas que los hombres.
-En ese estudio se muestra que cuando las canciones hablan de amor lo hacen de un tipo de amor que es muy sano, en el que no hay problemas y en el que todo va siempre bien en las relaciones de pareja.
-En esas canciones analizadas por ese estudio se muestra la imagen de una mujer independiente, lista, que no sólo se centra en su imagen y activa.
-Ese estudio apunta que es muy importante tener en cuenta todos estos aspectos porque los jóvenes imitan el modo de vestir, hablar y pensar de sus estrellas de la música.
1-CANCIONES QUE REPRODUCEN SEXISMO
En este primer bloque de canciones vamos a analizar canciones que reproducen estereotipos de género y mitos y falacias del amor romántico. Vamos a ver cómo el todo vale en el amor y el aguantar no tienen por qué ser así. ¿Sabías que el el 90% de las canciones nos hablan de amor? Pero...¿de qué tipo de amor nos hablan?...Pues el tipo de amor que se reproduce y difunde no sólo en la música sino en general en los elementos de socialización que casi todo el mundo absorbemos gratamente y asumimos como verdades (pelis, novelas, videojuegos, series, cuentos,…) es, la mayoría de la veces, el llamado amor romántico. Pero cuidado, el amor además de feromonas y otros aspectos físicos y químicos es una construcción de nuestra cultura, desde pequeños, aquí en tu cuidad y tu país ,España, se nos dice e inculca cómo debemos amar y el cómo y con quién relacionarnos y sin darnos cuentas vamos asumiendo como algo normal algunos tópicos que pueden no ser muy sanos. Además no en todas partes del mundo se ama igual. el amor es fruto de la cultura, fruto de una determinada forma de pensar, de unas ideas. ¿Sabes cuál es el tipo de amor que venimos aprendiendo tradicionalmente en nuestra cultura?.....Pues es un amor no siempre sano, es el propio de hace siglos el amor trovadoresco, es decir, lo que cantaban los juglares sobre el amor a su enamorada, generalmente una mujer casada. Y su amor estaba idealizado porque nunca compartían las tareas del día a día, ni tenían que buscar los “huecos” para verse, ni tenían que educar a las criaturas, ni tenían que pagar
la hipoteca del piso, ni… Además su amor resultaba doloroso porque nunca podía llegar a ser real y sólo se quedaban
en unos sentimientos muy intensos, como lo son los del enamoramiento, pero que les hacían sufrir muchísimo. Esta relación del amor con el sufrimiento es, además de muy perjudicial, una idea falsa: el amor, si causa dolor, no es amor. Cuando el amor es sano resulta una experiencia gratificante para quien lo vive, pero en su frontera enfermiza se torna en dependencia, celotipia, frustración, violencia y mucho sufrimiento que alimenta las letras de la mayoría de las canciones que escuchamos sobre este tema: Te quiero por encima de todo, más que a mi vida; sin ti me muero; te mato si me engañas, te regalo mi vida o eres sólo mía, son algunas de las frases de ese amor romántico que nuestra cultura ha ido interiorizando. Y decimos que no es sana porque esa ideología del amor con el cebo del romanticismo, que sustenta la actual estructura familiar, es la base de situaciones de discriminación y violencia dentro de relaciones abusivas, es decir, facilita, favorece y sustenta la violencia de género más dramática y también los micromachismos
cotidianos en las relaciones de pareja. A pesar de todos los avances conseguidos en las últimas décadas todavía hay muchas chicas y ahora también chicos que asumen como normal que el amor también es sufrir, amargura, ceder , aguantar, desesperación, celos, y de ahí al maltrato sólo hay un paso. Por todo ello queremos y debemos desmontar una serie de mitos en el amor que son ficticios y que hacen mucho daño y que se asumen como normales cuando no lo son:
1-Mito de la entrega total, es decir, ese que tiene que ver con la idea de “fusión con el otro”, olvido de la propia identidad, de la propia vida, depender de la otra persona y adaptarse a ella, postergando lo propio. Pensar todo el tiempo en la otra persona, hasta el punto de no poder trabajar, estudiar, comer, dormir o prestar atención a otra gente “menos importante”. Las pruebas de amor tienen que ver con estar todo el tiempo con tu pareja.
2-Mito del emparejamiento, es decir, la idea de que para ser una persona completa, sobre todo mujer completa, tienes que estar con pareja, que ese debe ser tu aspiración fundamental en la vida. Eso no tiene por qué ser así, hay personas que pueden amar sin necesidad de emparejarse.
3-Mito del amor único y verdadero, si es así, consideras un fracaso el fin de una relación y desesperas ante la idea de que se vaya la persona amada o el fin de la relación, porque era tu amor verdadero. Pensar que separarse o divorciarse es un fracaso.
4-Mito de la media naranja, es decir, el pensar que hay alguien por ahí hecho a nuestra medida y que tenemos que buscar y buscar sin parar. Como si fuésemos menos por no estar con esa otra mitad.
5-Mito de la omnipotencia, el amor verdadero todo lo puede, “si nos queremos de verdad nada puede salir mal”,
porque el amor lo resiste todo, el amor todo lo cura, debemos aguantar y perdonar. No se puede perdonar y justificar
todo en nombre del amor porque la realidad nos ha demostrado que tras frases como “si me quisieras de verdad me volverías a perdonar” se han hecho realidad otras como “hay amores que matan”.
6-Mito de los celos, o creencia de que los celos son una muestra, un signo, una prueba de amor, incluso el requisito indispensable de un verdadero amor. Este mito suele usarse habitualmente para justificar comportamientos egoístas, injustos, represivos y, en ocasiones, violentos. Lo típico de no dejar salir a la chica con sus amigas, o llamarla a todas horas, o no dejarla vestir con lo que ella quisiera. Si sois testigo de alguna de esta situación debéis estar muy ¡alerta!
Otras falacias o creencias erróneas
relacionadas con el amor romántico
El amor como cuento de príncipes salvadores y princesas rescatadas
La concepción del amor vinculado a la dependencia
El paternalismo protector
Estereotipo de mujer ideal para el amor
La no reciprocidad en la pareja
La idealización de la otra persona no aceptando que pueda tener algún defecto
El chantaje emocional en las relaciones de pareja
La idea de que los polos opuestos se atraen sin ver la importancia
de que existan “intereses comunes”
Las mujeres son más enamoradizas y necesitan más gestos románticos
-ACTIVIDADES BLOQUE 3:
1-Se dice más arriba que el tipo de amor que asumimos aquí en España, en nuestra cultura es el amor romántico pero que ese amor no es simpre bueno, sano, ¿por qué?
2-¿Qué cosas pueden pasarle a una persona que acepte como normal cualquiera de estos mitos arriba descritos?
3-¿Habías oído hablar de algunos de estos mitos? ¿De cuáles?
4-¿Podrías describir si tu o alguien cercano a ti se ha sentido afectado por alguno de estos mitos?
A continuación vamos a oir alguna de estas canciones que reflejan algunos de estos mitos, canciones sobre las que quizás no te habías parado a pensar e incluso el que las compuso quizás tampoco.
· Canción: Sin ti no soy nada · Intérprete: Amaral
Sin ti no soy nada
(…)
Mi mundo es pequeño
(…)
Sin ti niña mala
Sin ti niña triste que abraza su almohada
tirada en la cama
(…)
mi alma, mi cuerpo, mi voz
no sirven de nada
qué no daría yo por ver tu mirada
por ser como siempre los dos
mientras todo cambia
porque yo
sin ti no soy nada
Fíjate en el título. ¿Qué piensas? Existe la creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses de una relación puede y debe durar para siempre. Sin embargo, los estudios coinciden en señalar que la pasión
amorosa tiene “fecha de caducidad”…Amaral dice que “daría lo que fuera por ser como siempre los dos mientras todo cambia” ¿Crees que eso es posible? ¿Es positivo? ¿Si las personas cambiamos no te parece normal que las relaciones
cambien? ¿Qué mitos se reflejan en esta canción?
· Canción: Ciega Sordomuda · Intérprete: Shakira
(…) porque este amor ya no entiende
de consejos, ni razones
(…) este amor no me permite
estar en pie porque ya hasta me ha quebrado
los talones y aunque me levante volveré a caer
si te acercas nada es útil
para esta inútil, bruta, ciega, sordomuda,
torpe, traste, testaruda,
es todo lo que he sido
por ti me he convertido
(…) ojerosa, flaca, fea, desgreñada,
torpe, tonta, lenta, necia, desquiciada,
completamente descontrolada
Shakira dice que su amor ya “no entiende de consejos, ni razones… ni argumentos” y que le ha hecho quedarse “inútil, ciega, sordomuda…”. Se dice que el enamoramiento produce una anulación de la capacidad crítica, por eso esa vieja frase de “el amor es ciego”… ¿Qué crees que puede ocurrir cuando pierdes la capacidad crítica en una relación de pareja? ¿Tú crees que es positivo un amor que te hace sentir y convertirte en todo lo que canta Shakira: ojerosa, flaca, fea, desgreñada, torpe, tonta, lenta, necia, desquiciada,…? Relaciona la canción de Shakira con las siguientes
frases: “Ama a tu pareja sin perder tu identidad”, “Una relación debe hacerte crecer como persona, mejorar…”
· Canción: Mujer florero · Intérprete: Ella baila sola
De mayor yo quiero ser mujer florero,
metidita en casita yo te espero.
Las zapatillas de cuadros preparadas,
todo limpio y muy bien hecha la cama.
De mayor yo quiero hacerte la comida
mientras corren los niños por la casa.
Y aunque poco nos vemos
yo aquí siempre te espero
porque yo sin ti, es que yo, es que no soy nada
y...
Quiero ser tu florero con mi cintura ancha,
muy contenta cuando me das el beso
de la semana.
Es mi sueño todo limpio, es mi sueño estar en
bata y contar a las vecinas las desgracias que
me pasan.
De mayor quiero ser mujer florero,
serán órdenes siempre tus deseos.
Porque tú sabes más de todo
quiero regalarle a tu casa todo mi tiempo.
Y por la noche te haré la cenita
mientras ves el partido o alguna revista.
Esta canción refleja muy bien esos estereotipos o roles de género, extrae de la canción cuáles son los roles masculinos y los femeninos. ¿Reconocéis a parejas cercanas a tu entorno que sean así? Si es así comenta como son. Por otro lado, ¿os gustaría llevar una vida así? ¿por qué?
-Canción: Quién te quiere como yo- Intérprete: Carlos Baute
Quien te llena de alegría
Como yo
Quien te besa y quien te mima
Solo yo
Quien te da tanto cariño
Como yo
Quien te da lo que tu pides
Solo yo
Te juro amor
Que por ti daría todo en la vida
Seguro estoy
Que jamas nadie te ha querido como yo
Quien te quiere y te cuida
Como yo
Quien te alegra los días
Como yo
Quien te da desayuno en la cama
Y te hace sentir una dama
Quien te admira
Como yo
Quien te piensa y te ama
Como yo
Quien te lleva a conciertos
Mas viajes en barco a cruzar nuevos mares
Quien te respeta tu espacio
Quien te entiende tus días de cambio
Quien saca lo bueno de ti
Por favor no te olvides de mi
Quien te besa en las mañanas
Como yo
Quien te cura cuando enfermas
Solo yo
Quien te escuchara las penas
Como yo
Quien te ama y quien te alegra
Solo yo
Te juro amor
Que por ti daría todo en la vida
Seguro estoy
Que jamas nadie te ha querido como yo
Quien te quiere y te cuida
Como yo
Quien te alegra los días
Como yo
Quien te da desayuno en la cama
Y te hace sentir una dama
Quien te admira
Como yo
Quien te piensa y te ama
Como yo
Quien te lleva a conciertos
Mas viajes en barco a cruzar nuevos mares
Quien te respeta tu espacio
Quien te entiende tus días de cambio
Quien saca lo bueno de ti
Por favor no te olvides de mi
Quien te quiere y te cuida
Como yo
Quien te alegra los días
Como yo
Quien te da desayuno en la cama
Y te hace sentir una dama
Esta es una reciente canción del venezolano Carlos Baute en el que se refleja de nuevo algunos de los roles tradicionales de hombre y mujer en pareja, ¿cuáles son esos roles?. ¿Piensas que la mujer necesita a un hombre al lado para poder ser cuidada, poder ser una mujer plena y hacer todas esas cosas? ¿por qué?. ¿Qué piensas de la frase “quien te entiende en tus días de cambio ...sólo yo”?
2-CANCIONES QUE PROMUEVEN EL MALTRATO
En este bloque analizaremos canciones que promueven el maltrato de manera más o menos explícita y que por tanto no son nada positivas. No obstante, para ser justos hay que subrayar que en muchas de ellas sus interpretes o compositores/as no están a favor de el maltrato aunque sus letras si dejan lanzan al inconsciente colectivo esos mensajes agresivos.
· Canción: Toda · Intérprete: Malú
Aquí me ves, unida a tu vida
de 10 a 10
sin telas ni juicios, sin ningún por qué
(...)
dispuesta a hacer todo a tu voluntad,
dispuesta a hacer todo
o que te dé la gana.
Qué me importa.
Toda, de arriba a abajo
toda, entera y tuya
toda, aunque mi vida corra peligro, tuya
(...)
toda, haz todo lo que sueñas conmigo.
(...)
con tus brazos juro
me siento más mujer
¿Qué te transmite la letra de esta canción?. ¿Qué mensaje da a la gente que la escuche en cuanto al trato a la mujer? ¿Qué frases pueden ser las más alarmantes? ¿Por qué?
· Canción: El látigo · Intérprete: Toby Toon
(...)
Por delante por detrás, pa que te duela.
y si ella se porta mal dale con el látigo
Se sigue portando mal,
dale con el látigo.
Y si ella se porta mal dale con el látigo.
Dale con el látigo, dale con el látigo.
A quien le guste el castigo
y si se me porta mal le doy con el látigo,
Si la trato bien ella me dice estúpido,
Sabes que me gusta que me des
con el látigo.
Se suele escuchar todavía por ahí que a las chicas le gustan los chicos chulitos, los que se hacen el duro incluso con ellas, ¿en qué frase de la canción se refleja ese mito? . Chicas, ¿pensáis que es verdad ese mito? ¿Os gustaría tener como pareja a un chico que piense así? ¿Por qué?
3-CANCIONES QUE DENUNCIAN
Pero ni mucho menos todas las canciones lanzan mensajes negativos, existen otras miles que lo que hacen es lo contrario, pretenden concienciarnos, no quedarnos quitos/as, actuar contra los que maltratan. Estos son algunos ejemplos.
-Canción: Se acabaron las lágrimas- Intérprete: Huecco
Cuando sientes frio en la mirada
cuando alguien a roto tu sonrisa de cristal
y tu carita de porcelana se acuerda de su mano
mano de metal
Uh es hora de empezar a andar
Uh se acabaron las lagrimas
Uh es hora de empezar a andar
rompe tu jaula
Cuatro primaveras cayadas
las losas se cayan no saben decir na
siente las espinas que se clavan pinchando bien adentro
donde duele mas (...)
Mira escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se
te rompe el alma
ay el alma
Cuando sientes que nunca lo extrañas,
y la lluvia cae castigando la ciudad
que las gotas no calan tu alma
sus barcas en tus ojos
y tus escudos no podran remar
De nada vale ya llorar
se acabaron las lagrimas
sientes que ya no hay marcha atras
rompe tu jaula ya
Mira escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se
te muere el alma
ay el alma
Y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
corretela, monta y no lo pienses mas
salta, rie, baila
y siente la llamada de la libertad
rompe las cadenas que te hacen llorar
corretela, monta y no lo pienses mas
salta, rie, baila
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momento se pasan y se
te rompe el alma uay
escapa que l vida se acaba, que los sueños se gastan,
los minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los omentos se pasan y se
te rompe el alma
uay el alma
Escapa que la vida se acaba, que los sueños se gastan, los
minutos se marchan
salta que la calma te abraza, los momentos se pasan y se te
rompe el alma
el alma, el alma...
¿Qué mensaje está lanzando la canción y a quién? ¿Por qué lanza ese mensaje? ¿Piensas que hay que aguantar todo en una relación? Mirad casi todos/as hemos pasado por relaciones dolorosas y que cuando se acaban parece que el mundo se nos viene abajo y que nada tiene sentido pero cuando pasa un tiempo te das cuenta de que es lo mejor que te ha pasado porque existen muchas más personas y cosas que valen la pena. ¿Aparece algún tipo de mensaje esperanzador en la canción? ¿Cuando?
· Canción: No voy a cambiar · Intérprete: Malú
murió mi paciencia, y ahora estoy despierta y
no me quedan ganas para verte más. (…)
No te puedo creer, ya ni quiero creerte, te
olvidaste de mí, me tenías en frente, esta idiota
se va, voy a cambiar mi suerte, ya no temo tu
voz, tú, tú me has hecho más fuerte. (…)
ya no soy la tonta que te perdonaba una y otra
vez. (…)
Y a no me afecta tu dolor, tu falsa excusa de mal
perdedor, no me conmueves, no me hieres, ya
no me aplastará tu corazón,
En las estrategias del maltratador: Otras conductas que utiliza el agresor y que son otras formas de maltrato consisten en mostrar sumisión, dependencia…, a través de técnicas tales como llorar, rogar, mostrarse desvalido,… Relaciónalo con la última estrofa de la canción. En el ciclo de la Violencia: Cuando estás dentro del Ciclo de la violencia, perdonas una y otra vez, como dice Malú, sin darte cuenta que otra vez comienza el ciclo y tras la fase de arrepentimiento, volverá la de explosión. ¿Por qué crees que se perdona una y otra vez?
· Canción: Y en tu ventana · Intérprete: Andy & Lucas
No conoce a aquel hombre
Que un día la enamoró
Duele más el sufrimiento
Que cualquier moratón.
(…)
Y en tu cocina tan prisionera de tu casa
En la cocina donde los días pasarán
como rutina
Donde su siesta es la paz de tu armonía
Y en tu ventana gritas al cielo
pero lo dices callada
No vaya a ser que se despierte
el que maltrata
(…)
De verse sola perdía en el infierno
Con lo calentito que se está allí en invierno
Pero prefiere mil veces sus sueños
Antes de verse sola en sus adentros
En la Violencia Psicológica: Aunque la gravedad de la violencia física y los asesinatos son alarmantes, debemos conocer las graves secuelas que provocan otras formas de violencia menos evidentes ¿Por qué dice la canción “duele más el sufrimiento que cualquier moratón”? ¿Crees que la violencia psicológica es grave? En la progresión del maltrato y estrategias del maltratador: ¿Por qué crees que dice que no conoce a aquel hombre que un día la enamoró?
· Canción: Ella · Intérprete: Bebe
Hoy vas a comprender
que el miedo se puede romper con un solo
portazo.
(…)
Hoy vas a ser la mujer
que te dé la gana de ser
Hoy te vas a querer
como nadie te ha sabío querer
(…)
una mujer valiente, una mujer sonriente
(…)
Hoy no ha sido la mujer perfecta que esperaban
ha roto sin pudores las reglas marcadas
En el origen y causas de la violencia de Género: ¿A qué se referirá con romper las reglas marcadas y ser la mujer que le dé la gana de ser? ¿Puede referirse a los mandatos de género? ¿Qué relación
tienen éstos con la violencia machista? En las variables paralizantes: ¿Por qué crees que otras mujeres no dan ese portazo? Bueno estas han sido sólo una muestra de la muchas canciones que transmiten mensajes positivos y negativos en relación al tema de la igualdad, la discriminación y el maltrato. ¿Qué piensas después de haber trabajado estas canciones? ¿Qué te ha sorprendido más? ¿Por qué?
Como última tarea busca una canción o videoclip con su música y su letra que refleje roles, estereotipos de género, que maltrate o denuncie y explícasela a tus compañeros/as.
LA PUBLICIDAD SEXISTA





EL SEXISMO EN EL LENGUAJE

EL SEXISMO EN EL LENGUAJE, OTRO PERJUDICIAL CANAL DE SOCIALIZACIÓN QUE TENEMOS QUE CAMBIAR
¿Sabías que el lenguaje que utilizamos habitualmente es sexista, que discrimina a las mujeres?. Con este apartado trataremos de analizar y ver las formas y las causas del por qué ese lenguaje que usamos y hemos asumido es perjudicial, pero antes debemos tener claro qué es eso del sexismo. El sexismo es la discriminación negativa ejercida hacia las personas por el hecho de nacer con un sexo determinado. Esta discriminación se ejerce fundamentalmente contra las mujeres. El lenguaje sexista da lugar al machismo y al hembrismo.
Vivimos en una sociedad en la que, a pesar de los avances que se están produciendo, se asignan sistema de valores, pautas de comportamiento y roles distintos, con diferente reconocimiento social a mujeres y hombres impidiendo la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las personas independientemente de su sexo. La lengua es una construcción social y como tal refleja esta situación y contribuye a reforzarla. Sin embargo, como construcción
social, como realidad dinámica y viva, se muestra como un posible instrumento para el cambio. Ese es el objetivo de esta actividad: reflexionar sobre el uso sexista de la lengua y ofrecer propuestas para su transformación.
Llamamos lenguaje sexista a todas aquellas expresiones del lenguaje y la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, o incluso,las humillan y estereotipan. La Lengua es una expresión del pensamiento, y por tanto cada persona habla y se expresa como piensa. Si se expresa de una manera machista y sexista es porque piensa así, ya sea porque expresamente opina de esa manera, ya sea porque ha interiorizado el estilo de vida androcententrista y patriarcal (que tiene al hombre como eje del universo), o ya sea porque no se ha parado a reflexionar que los cambios van por delante de los diccionarios, que también son sexistas. El sexismo sobrevalora todo lo masculino e invisibiliza lo femenino.La sociedad está compuesta por aproximadamente igual número de mujeres que de hombres. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas. Esta acción es sexista porque sobrevalora lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce como personas. El androcentrismo considera lo masculino, y a los hombres, como modelo de lo humano. Hablar del “hombre” o de “ser humano” como sinónimo de lo humano, expresa una concepción de lo humano centrada en lo masculino. Esta concepción es
androcéntrica. Las acciones sexistas y androcéntricas denigran a las mujeres. Violan los derechos
humanos porque no respetan su dignidad como personas. Son discriminatorias porque se les trata diferente, cuando son iguales en derechos. El lenguaje sexista los encontramos en muchas partes. No hace falta sino mirar a nuestro alrededor para observar imágenes, palabras, mensajes…, que siguen discriminando a la mujer. Algunos espacios donde encontramos lenguaje sexista son:
-En el lenguaje tradicional y cotidiano: refranes, canciones, chistes, dichos, lenguaje coloquial, etc., son claros ejemplos del uso discriminatorio de la lengua hacia la mujer. Reflejan las creencias que de ella se tiene:
“Tiran más dos tetas que dos carretas” “La mujer, como la sardina, mejor en la cocina”
-En el lenguaje escrito: cuentos, historia, biografías, libros de texto, literatura, diccionarios...Los cuentos han sido siempre fuente de entretenimiento, a la vez que transmiten valores culturales. La imagen de la mujer, generalmente, deja mucho que desear. Se le suele presentar como sumisa, dependiente, débil, buscadora de su ideal masculino, sin el cual su vida no tendría sentido. Sin embargo las cosas van cambiando lentamente y hay escritoras/es que hacen otro tipo de Literatura. También los libros de texto son muy importantes en la socialización de las personas. Sus discursos presentan procesos de transmisión y reproducción cultural. Además los libros de texto o no nombran a las mujeres, o las presentas como secundarias, dependientes, prescindibles etc. Incluso estudios serios han demostrado que los diccionarios de las lenguas, como el nuestro tiene un marcado carácter sexista en sus definiciones, y es que un diccionario es el resultado de la sociedad en la que se ha elaborado, es decir, si la sociedad es machista y androcéntrica el diccionario también lo será. Algunas de estas definiciones del DRAE son muy sexistas porque invisibilizan a las mujeres, la discriminan, o la incluyen dentro del genérico:
Hombre 1 Ser animado racional, varón o mujer Mujer 1 Persona del sexo femenino.
-En el lenguaje de los medios audiovisuales: Los medios audiovisuales contienen sexismo en su versión escrita, gráfica, electrónica, verbal, etc. En el lenguaje Publicitario: Anuncios, spots, carteles, vallas, marquesinas,folletos, etc., están impregnados de lenguaje sexista, tanto por sus imágenes como por sus eslóganes y reclamos publicitarios. La publicidad sexista, en ocasiones, tiende a la sutileza y es menos obvia, pero igual de agresiva. Muchos anuncios desprenden ahora una apariencia de igualdad irreal que no es fácil de reconocer. Hay quienes plantean que si se hacen spots sexistas es porque la realidad también lo es. Para otras personas, especialistas en publicidad, ésta no refleja los cambios sociales que se están produciendo y lanzan un reto a los anunciantes: “La publicidad podría servir como instrumento para lograr la igualdad”
-En el Lenguaje administrativo: instancias, documentos, impresos, boletines oficiales, leyes... suelen aparecer exclusivamente en masculino. No obstante, muchas administraciones públicas van modificando sus documentos de manera que contemplen a mujeres y hombres, según se trate, o mediante la utilización de palabras genéricas, que incluyan a ambos sexos.
-En el lenguaje simbólico: la mayor expresión de sexismo en el Lenguaje es la utilización del genérico masculino para representar tanto a hombres como a mujeres. Una sociedad androcéntrica ha establecido que decir, por ejemplo, “los derechos del hombre”, incluye a las mujeres. Y les parece mejor esta expresión (invisibilizando a las mujeres) que decir, por ejemplo, “los derechos de las personas, o los derechos del ser humano”. Como podemos observar, el lenguaje sexista es algo cotidiano y “normal”. No obstante, la lengua española, en sí, no es sexista. Lo que es sexista es el uso que hacemos de ella.
Cuando hablamos de la incorporación del enfoque de género en la lengua, algunas personas creen que esta incorporación se limita al uso de los artículos “los” y “las” en el lenguaje. Pero la aplicación del enfoque de género implica algo más que ciertos usos del lenguaje para el objetivo que no es otro que el de visibilizar a las mujeres en la sociedad. No obstante, este es otro paso necesario y, por ello, resaltamos los errores o aspectos a modificar:
1-El uso del género gramatical masculino como genérico para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres. Esto excluye y hace invisible a las mujeres.
Los niños estaban jugando al fútbol ________ (¿Y las niñas?)
Los derechos del hombre ___________________ (¿Y de las mujeres?)
2-Presentación del hombre como único sujeto de acción y referencia, de las mujeres como dependientes o subordinadas.
El presidente acudió a la recepción acompañado de su mujer y su hijo.
Los asistentes al concierto acudieron con sus cónyuges, novias…
3-Uso asimétrico de nombres y títulos, que minimizan a las mujeres.
Señor ________ Señora o señorita (expresa estado civil)
Hombres ________ Chicas
Placido Domingo ________ La Caballé
4-Atribución de diferentes cualidades a hombres y mujeres. En las mujeres se suelen destacar cualidades estéticas y en los hombres las intelectuales.
Las mujeres, visiblemente afectadas...
La Vicepresidenta, que lucía un traje clásico, se entrevistó con su homólogo...
5-Uso del género femenino para descalificar y alusiones peyorativas a las mujeres o a los valores, comportamientos y actitudes que se les asignan.
¡Llora como una mujer! ¡Tonterías de mujeres!
6-Usar el femenino siempre que corresponda al sexo de quien se escribe o habla, aunque sea infrecuente.
El usuario ________ la usuaria El jefe ________ la jefa
7-Uso de tratamientos no equivalentes.
Sr ________ Srta. Hombre ________ Chica
Estos son algunos de los errores más frecuentes si bien existen otros aspectos que debemos tener en cuenta:
1-El uso de las barras y la @. Las barras pueden ser válidas en algunos casos, especialmente para documentos administrativos: formularios, fichas, impresos... La @ es mejor evitarla. No soluciona el problema a nivel oral.
2-La concordancia. En el caso de emplear los dos géneros gramaticales, se sugiere concordarlos con el último artículo o sustantivo. Los y las nuevas trabajadoras.
3-La prueba de la inversión. Para descubrir una frase sexista sustituye la palabra dudosa por su
correspondiente del género opuesto. Si la frase resulta inadecuada, la original es sexista.
Después de ver algunos de los errores más frecuentes que invisibilizan a las mujeres en el discurso, tengamos presente una serie de recomendaciones para cambiar esta realidad:
1-Emplear el femenino cuando las personas a las que nos referimos son mujeres. Jefe-jefa
2-En el caso de no conocerse el sexo, se pueden alternar barras, paréntesis, o procurar que su uso no sea excesivo. En algunas palabras es suficiente con suprimir el artículo.
El presidente de la asociación juvenil----------------------------El/la presidente/a de la asociación
3-Introducir en el lenguaje habitual el uso de genéricos y abstractos.
Los ciudadanos-------------------------------La ciudadanía
Los abonados-------------------------------------Las personas abonadas
4-En las formas de tratamiento y cortesía: utilizar directamente el nombre de la persona. En caso necesario nombrar
los dos géneros. Eliminar el término Srta.
Sr Antonio y Srta Ana------------------------------------Sr Antonio y Sra Ana
5-Trato habitual: nombrar los dos géneros, duplicar y alternar las concordancias y el orden (evitar el uso del masculino en primer lugar).
Queridos alumnos---------------------Queridos alumnos y alumnas
6-Títulos, carreras y profesionales: nombrar en femenino cuando corresponda. No te preocupes si algunas personas te miran extrañadas, sólo podremos cambiar las cosas si nos atrevemos a llamarlas por su nombre.
Abogadas, arquitectas, juezas etc
-ACTIVIDADES:
1-¿Qué es el sexismo? ¿Qué provoca?
2-¿Qué quiere decir que el lenguaje tradicional es sexista?
3-¿Por qué nos han educado bajo un lenguaje sexista?
4-¿Cuáles son los objetivos de esta actividad?
5-¿Por qué es importante cambiar nuestra manera de hablar y escribir? ¿Cómo puede influir en la sociedad en la que vivimos?
6-Dónde podemos encontrar lenguaje sexista?
7-Explica los siguientes términos o, al menos, dí qué te sugieren:
-Zorro, zorra, pícaro, pícara, lagarto, lagarta, hombre público, mujer pública, perro, perra, aventurero, aventurera, cualquier, cualquiera, golfo, golfa, regalado, regalada, callejero, callejera, lobo, loba, ligero, ligera,
8-¿Qué significa incorporar el enfoque de género en la lengua?
9-De las siguientes frases o fragmentos di 1º si son sexistas o no, 2º aquellos que sí lo sean especifica qué tipo de sexismo se ha efectuado y, por último, 3º propón una manera no sexista de expresar esa frase.
-Aquella médico se llamaba Ana.
-Todos los niños del colegio eran españoles.
-El señor Antonio y la señorita María están presentes.
-Miguel es un niño alto.
-La Esteban me cae muy mal.
-Los hombres no lloran.
-Eres una nenaza.
-“Mujer sin varón, ojal sin botón”.
-En España hay muchos usuarios de internet.
-En Francia se aprobó los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
-!Sentaros todos!
-Los alumnos/as de este instituto son buenos.
-Los hombres del paleolítico vivían en cuevas..., las mujeres se dedicaban a ciudar a sus hijos.....
- “Buenas tardes queridos oyentes, esta noche hablaremos de la crisis y quiero que todos estéis atento a......”
10-Subraya en este texto todos los ejemplos de lenguaje sexista que exista y reescribe el mismo texto en un lenguaje más igualitario.
El lector de esta novela no debe olvidar que los niños que en ella aparecen son chicos que se divierten jugando a juegos de siempre: a la pelota, a las muñecas...
Los padres de los protagonista, Emma y Luis, se ven obligados a mantener una conversación con sus hijos. Han recibido una demanda de los profesores, que cuenta con el apoyo de la asociación de padres: todos los chicos tendrán que acudir por las tardes al colegio para que el tutor les ayude en el estudio. Nuestros protagonistas, al principio, no les agrada la idea. Sus padres intentan convencerlos con argumentos ya conocidos: si no estudian corren más riesgo de convertirse en parados, mientras que si se preparan como es debido, pueden llegar a ser médicos, abogados o, al menos, trabajadores mejor cualificados .
El lugar donde viven los protagonistas de nuestra novela es un bonito pueblo costero, Chiclana. Los chiclaneros son hombres alegres a los que les gusta disfrutar del campo y la playa. Por eso, Emma y Luis se resisten, al principio, a aceptar la disciplina del estudio.
11-Te propongo una pequeña tarea de investigación, durante una semana escucha a tu profesorado, a tus amistades y a tu familia y si oyes algún tipo de palabra o expresión sexista apúntalo en tu cuaderno y hazle saber que está usando un lenguaje sexista, que si lo sabía o no y cúal es su reacción.
12-Escribe las conclusiones que hayas aprendido tras haber trabajado el lenguaje sexista.